Blogia
UN LUGAR PARA APRENDER FILOSOFÍA

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA: FILOSOFIA Y CIUDADANIA

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA: FILOSOFIA Y CIUDADANIA

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA

EXPLICAR EN QUÉ CONSISTE LA FILOSOFÍA

La presentación de la asignatura comienza explicando qué es la filosofía, recordando que el año pasado al tener ética ya se han abordado algunos de los temas que aparecen en ésta asignatura.

Hemos comenzado realizando un análisis de la película “El show de Truman” de 1998. Una historia que tiene como protagonista a un personaje, movido por el afán de descubrir la verdad, de emprender un largo y difícil viaje desde una vida basada en la mentira y la falta de autenticidad, donde las cosas no son lo que parecen ser, a otra vida basada en la verdadera realidad de las cosas.

Esto nos ha recordado el montaje existente con los reyes magos y nuestra sorpresa cuando descubrimos la gran mentira que nos envuelve.

Pues bien la filosofía es la expresión de pretender saber, el ser filósofo es aquello que nos mueve a la verdad. Por eso, el animal que mejor simbolizaría la filosofía sería la lechuza, por tener unos ojos abiertos cuando aparece a su alrededor tanta oscuridad. Podemos tener distintas actitudes y comportamientos en la vida, vivir inmersos en la ignorancia, sin darle vueltas a las cosas, sin problemas, sin cambios, vivir inmersos en un sueño, un mundo de apariencias. O existe una actitud más filosófica de hacer frente a los problemas buscar soluciones, o estar preparado para emprender el camino de la duda, de la crítica, de las explicaciones racionales y la lucha por conocer la verdad.

Truman ha deseado la vida real con sus sinsabores al simulacro de felicidad que le ofrece el programa de televisión. Quiere salir de vivir inmerso en la mentira y salir al mundo verdadero.

Recordemos la publicidad en muchas ocasiones lo engañosa que es y recordemos o intentemos ver cómo intentan vendernos la moto.

Otra historia que tiene como finalidad que comprendamos qué significa ser filósofo o simplemente qué es la filosofía , nos la cuenta Platón en el “mito de la caverna”, en el mismo los prisioneros atados de pies y manos toman como realidad las sombras que aparecen delante de ellos en la caverna, sombras que producen unos porteadores que los prisioneros no ven. El filósofo sería aquel que consiguiera desatarse o lo desatásemos y viese el montaje que tiene detrás, seguramente pensaría en un principio que estaría viviendo un sueño más tarde al descubrir como construyen los porteadores el engaño empezaría su salida de la ignorancia y su camino hacia la verdad, un camino largo y costoso  que representaría la educación.

Otras historias o películas que pueden servirnos en el propósito de entender qué es la filosofía pueden ser:

  • El bosque
  • Matrix
  • El cuento de Jorge Bucay: El buscador
  • El cortometraje: La letra E
  • Etc….

TEST

a) Para Platón, los esclavos o prisioneros de la caverna:

  1. Somos nosotros
  2. Son las personas sojuzgadas políticamente
  3. Son las víctimas de la injusticia

b) La filosofía supone:

  1. Un viaje de la apariencia a la realidad.
  2. La imposibilidad de diferenciar entre verdad y mentira.
  3. El esfuerzo por saber más que los demás

 

CUESTIONES

1.- ¿Recuerdas alguna ocasión en que tomaste por “real” lo que no lo era? (p.e. Reyes Magos) ¿Cómo te diste cuenta de tu error?

2.-  ¿La liberación de la ignorancia qué piensas debe ser forzada o es posible que por propia iniciativa, logremos liberarnos por nosotros mismos de la misma?

3.- Recuerdas algún refrán que tenga que ver con la Verdad, o el ver la realidad de las cosas…. P.e.: “Es decir la Verdad es crear enemistad”, “ojos que no ven corazón que no siente” ….

4.- ¿Es posible que una vez descubierta la verdad pueda uno renunciar a ella, olvidar lo aprendido y sumergirse de nuevo en la ignorancia y la mentira?

5.- ¿La filosofía piensas que puede ayudar a vivir mejor, o puede por el contrario complicar la vida por dar demasiadas vueltas a las cosas?. Razona tu respuesta.

6.- Intentar dar una explicación de lo qué sería ser filósofo frente a no serlo. Realiza una lista de palabra que acompañan a ser filósofo (crítico, ojos abiertos …) a no ser filósofos (inmerso en la mentira, infantil, prejuicios ….)

VER ANÁLISIS DEL SHOW DE TRUMAN


OTRO ANÁLISIS DEL SHOW DE TRUMAN

 

ANÁLISIS DE VIDEO-CLIP "LA LETRA E"

 

http://www.nfb.ca/film/E

http://www.imdb.com/title/tt0132667/

Břetislav Pojar es uno de los grandes nombres de la animación checa y su cortometraje "E" llama la atención por su carácter de opereta y por la sencillez y acierto con la que se vale de una serie de recursos visuales para transmitir una idea.
E es una crítica desenfadada y grotesca a la inquebrantable uniformidad ideológica del poder represor.

 





Břetislav Pojar nació en Checoslovaquia,en 1923.

Es un titiritero, animador y director cinematográfico que a lo largo de su trayectoria, ha utilizado diferentes técnicas de animación y abordado diversos géneros, desde las películas infantiles hasta las fábulas políticas. Es conocido sobre todo por sus películas de animación con marionetas, en la línea de su mentor, Jiří Trnka.

 

 

Břetislav Pojar


Imagen



Es autor de más de 70 películas, ante todo animadas y de marionetas, galardón de un sinnúmero de premios en festivales de cine nacionales e internacionales desde Venecia hasta Río de Janeiro, y acaba de cumplir los 80 años. Hablamos del realizador de cine de animación, Bretislav Pojar.

"Venga, Señor, vamos a jugar", se esforzaba por enganchar el más pequeño al más grande. "Bueno, pero invéntese el juego Ud. mismo", se dejaba convencer con benevolencia el más grande.
Fueron dos. Dos osos de peluche que se encontraron cerca de la ciudad de Kolín. El primero era pequeño, un bondadoso y crédulo, el otro era grande y un poco pícaro, que miraba a quien pudiera engañar. Y más a menudo logró engañar al más pequeño.
A los dos les gustaba jugar. En sus juegos se transformaban en locomotoras, un chupa-chup se convertía en sus patas en espada y una hoja de estaño en escudo. Su fantasía pasaba a ser realidad no conociendo límites, así como la de su padre, el animador y director de cine, Bretislav Pojar.
"Es siempre un juego. Lo que aun a los más cínicos siempre les parece un milagro, es cuando uno junta un par de palitos y surge algo que tiene espíritu, carácter, algo que es vivo, aunque sólo sea en la pantalla", dice Bretislav Pojar.
Sus juegos empezaron el 7 de octubre de 1923 en la ciudad de Susice, en Bohemia del Sur. La familia se trasladó varias veces. Pojar hizo el examen de bachillerato en Písek, en una de las épocas más siniestras del país, poco después de que fue cometido el atentado contra el Protector del Reich para Bohemia y Moravia, Reinhard Heydrich, en 1942.
Y como Pojar tenía en su región natal algunos cuentos con la Gestapo, abandonó pronto Písek y se fue a Praga. Las escuelas superiores permanecían clausuradas, y a Pojar le ofrecieron el puesto de dibujante técnico en la fábrica Avia. Él nunca se presentó allí. En vez de ello, entró en el estudio de cine AFIT, que debía competir, según se lo imaginaban los alemanes, con las producciones de Walt Disney.
Un año después el estudio fue cerrado. Pojar se inscribió en un curso, de medio año duración, para dibujantes de la industria de la aviación. Debía trabajar como constructor de motores de aviones, pero ni ese puesto lo ocupó. Sin embargo, debido a la minuciosidad alemana, hasta finales de la Guerra cobraba un salario.
En 1945, los antiguos trabajadores del AFIT fundaron el estudio "Bratri v triku" - lo que podría traducirse como "Hermandad del truco", o también "Hermanos en traje de tricota", por el juego de palabras con el término "trik" - truco o tricota.
Colaborando con uno de los padres del cine animado checo, Jirí Trnka, Bretislav Pojar se entregó plenamente a ese arte que hace vivir en la pantalla a objetos no vivos, y esa afición no lo ha abandonado hasta hoy.
Ya la segunda película que dirigió individualmente, "Una copa más", fue un éxito internacional. En 1960 triunfó con "El león y la canción" en el festival de cine animado de Annecy. Rodó cortometrajes para la ONU, por ejemplo la película que advertía ante el armamento y fue denominada "Bum", para ser comprensible en los siete idiomas oficiales de la organización.
Bretislav Pojar se desempeñó también en Canadá. Trabajando para realizadores extranjeros diseñó, por ejemplo, los sueños traumáticos del pequeño oso en la película del director francés, Jean-Jacques Annaud, Osos.
Sus ositos que se encontraron cerca de Kolín pasaron a ser el clásico del cine animado checo. Y junto con ellos la serie sobre las aventuras de cinco chicos desgreñados llamada "Jardín", y realizada en base del libro de Jirí Trnka. Seis historias donde los niños montan a elefante y luchan con un mal gato y que con humor y poesía condenan la ignorancia humana, el odio, la mezquindad ...
"Creo que cada muchacho en el mundo tiene un jardín de fantasía que no difiere mucho del de Trnka", opina Bretislav Pojar. "La fantasía se acaba allá donde los chicos dejan de llevar pantalones cortos. Los cuentos de hada en la pantalla se la pueden devolver, por lo menos por un momento".

 MENTIR BORREGUILMENTE

Nietzsche en el texto “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”, diferencia entre un mentir consciente y otro inconsciente. La persona que no sabe ella misma que está mintiendo, consigue mentir sin mover un músculo de la cara. Convencido de poseer la razón convierte toda cuestión en asunto personal, y confunde su palabra con la realidad. Nos encontramos ante un mentir borreguil.
Quien sabe perfectamente que nos engaña, a sabiendas, dependerá de su arte de mentir de su astucia e ingenio. Su reacción suele ser mostrar una cara de palo, no dar un paso atrás, intentar convencer con enojo, irritación e impaciencia. Y cómo no, implicar a otras personas con la mentira –en perfecta sintonía y coordinación- o trasladar la culpabilidad hacia otros –sin escrúpulos-.
Para Nietzsche, el embuste pertenece a la misma miseria de la condición humana, la mentira circula como la misma vida, y reconocer si estamos ante una mentira u otra, no es tarea fácil. Asistimos a demasiados actos de cinismo y cobardía moral, nos acostumbramos a mentir y a no tener vergüenza de hacerlo. Es una pena, que muchos niños para evitar el reproche o el castigo, aprendan antes a mentir que a decir la verdad. Incluso, ahora recuerdo un juego de dados que se llama el mentiroso. El primer jugador los lanza y mira su jugada oculta bajo el cubilete. A continuación dice: "tengo una pareja de ases" o "tengo un trío de reyes" o "tengo un póquer de rojos". Lo que dice puede ser verdad o mentira, y el segundo jugador puede creérselo o no. Si se lo cree está obligado a superarlo, sea verdad o mentira. Si no se lo cree, el primer jugador debe alzar el cubilete y descubrir los dados. Si es verdad, pierde el incrédulo; si es mentira, deja de jugar el mentiroso. Es una pena que el mentir forme parte de tantos juegos en nuestra vida, consciente o inconscientemente.

VIDEO-CLIP "LA LETRA E"

Observamos al principio un helicóptero que lleva la letra E y la situará encima de un pedestal a modo de monumento.

La primera reacción que observamos es la de un Sr. que señalará la letra E y la mostrará a la persona que tiene a su lado, en la creencia que ve lo mismo que él, pero no sucede así y su respuesta es que no es la letra E sino la B.

Comienzan las primeras actitudes, en intentar convencer a esta persona que se equivoca:
- Escribir la letra E para que la pueda verla mejor.
- Gritar y deshacerse gritando E.
- Pedir ayuda a otras personas que también ven la letra E.
- Llamar al médico y sus ayudantes para ver que imposibilita que no vea la letra E. El médico actúa paralizando al ahora paciente, observando la lengua, tomando la temperatura escuchando el corazón y descubriendo un defecto visual que es solucionado con unas gafas.
- La actitud de los allí presentes es de alabanzas hacia el médico. Por fin, se consigue que vea la letra E.

Aquí observamos las ganas que ponemos en seducir a los demás para que vean lo que nosotros creemos como realidad, y cuando lo conseguimos la felicidad que mostramos.

A continuación aparece un coche con el Rey acompañado del mayordomo, y observamos:
- El Rey padece la misma enfermedad visual, mira al monumento y dice B en vez de E.
- La actitud del mayordomo viene a ser repetir lo mismo que el Rey, es la actitud de aceptar las cosas sin discusión, conformismo y ceguera, pues no se digna ni a mirar el monumento.
- La actitud del médico es digna de relevancia, puesto que no hace uso de sus ayudantes, mantiene cierta distancia con el rey y le hace toda una explicación ayudado del Sr. ya curado gracias a la gafas.
- El rey por fin se pone las gafas y pronuncia la letra E, y provoca la satisfacción de todos los presentes, que llegan a cantar el Aleluya.

Pero el Rey pide al mayordomo que llame a la policía. La policía golpeara las cabezas de los presentes consiguiendo gracias a estos artilugios (p.e. publicidad) producir un cambio de realidad, y conseguir que todo el mundo vea la letra B, de modo que nos recuerda el balido de las ovejas.
Todo esto nos debe hacer pensar ¿Es éste nuestro mundo?. Existe facilidad de manipular nuestras conciencias, inexistencia de diálogo racional, crisis en el conversar, en la reflexión y en la crítica. Muchas ideas las defendemos a muerte, muchos prejuicios los defendemos a muerte sin ponerlos nunca en cuestión.
Pretendemos en la asignatura "Filosofía y ciudadanía" que nuestras actitudes ante el día a día no sea como la de los prisioneros del mito de la caverna que solo ven sombras y ecos, sino liberarnos y salir fuera de la caverna, salir de la oscuridad o ignorancia y distinguir a la luz del sol, desde la razón lo que es real. Que recordemos que la filosofía es un viaje desde el mundo de sombras y apariencia a un mundo de realidades, en donde las cosas si son lo que parecen: un viaje de la mentira a la verdad.
Todas estas historias pretenden que nos hagamos filósofos y deseemos vivir en la verdad y no en el engaño. Pues la filosofía nace de la voluntad de verdad, del convencimiento que vale la pena salir de la caverna, de la isla-montaje en la que vivie Truman o que estemos listos para que los golpes con los que machaca la policía en la letra E no vaya a hacernos ver lo que a ciertos gobiernos o personas les interesa que veamos.
CUESTIÓN PROPUESTA: Realiza tu mismo una explicación de la coincidencia de todas las historias que hemos leído o visto.

CUENTO EL BUSCADOR DE JORGE BUCAY

http://www.youtube.com/watch?v=F_PbHI0aBZo

Ésta es la historia de un hombre al que yo definiría como un buscador…
Un buscador es alguien que busca; no necesariamente alguien que encuentra.
Tampoco es alguien que, necesariamente, sabe qué es lo que está buscando. Es simplemente alguien para quien su vida es una búsqueda.
Un día, el buscador sintió que debía ir hacia la ciudad de Kammir. Había aprendido a hacer caso riguroso de estas sensaciones que venían de un lugar desconocido de sí mismo. Así que lo dejó todo y partió.
Después de dos días de marcha por los polvorientos caminos, divisó, a lo lejos, Kammir, Un poco antes de llegar al pueblo, le llamó mucho la atención una colina a la derecha del sendero. Estaba tapizada de un verde maravilloso y había un montón de árboles, pájaros y flores encantadores. La rodeaba por completo una especie de pequeña valla de madera lustrada.
Una portezuela de bronce lo invitaba a entrar.
De pronto, sintió que olvidaba el pueblo y sucumbió ante la tentación de descansar por un momento en aquél lugar.
El buscador traspasó el portal y empezó a caminar lentamente entre las piedras blancas que estaban distribuidas como al azar, entre los árboles.
Dejó que sus ojos se posaran como mariposas en cada detalle de aquel paraíso multicolor.
Sus ojos eran los de un buscador, y quizá por eso descubrió aquella inscripción sobre una de las piedras:

Abdul Tareg, vivió 8 años, 6 meses, 2 semanas y 3 días

Se sobrecogió un poco al darse cuenta de que aquella piedra no era simplemente una piedra: era una lápida.
Sintió pena al pensar que un niño de tan corta edad estaba enterrado en aquel lugar.
Mirando a su alrededor, el hombre se dio cuenta de que la piedra de al lado también tenía una inscripción. Se acercó a leerla. Decía:

Yamir Kalib, vivió 5 años, 8 meses y 3 semanas

El buscador se sintió terriblemente conmocionado.
Aquel hermoso lugar era un cementerio, y cada piedra era una tumba.
Una por una, empezó a leer las lápidas.
Todas tenían inscripciones similares: un nombre y el tiempo de vida exacto del muerto.
Pero lo que lo conectó con el espanto fue comprobar que el que más tiempo había vivido sobrepasaba apenas los once años…
Embargado por un dolor terrible, se sentó y se puso a llorar.

El cuidador del cementerio pasaba por allí y se acercó.
Lo miró llorar durante un rato en silencio y luego le preguntó si lloraba por algún familiar.
-No, por ningún familiar —dijo el buscador—. ¿Qué pasa en este pueblo? ¿Qué cosa tan terrible hay en esta ciudad? ¿Por qué hay tantos niños muertos enterrados en este lugar? ¿Cuál es la horrible maldición que pesa sobre esta gente, que les ha obligado a construir un cementerio de niños?
El anciano sonrió y dijo:
- Puede usted serenarse. No hay tal maldición. Lo que pasa es que aquí tenemos una vieja costumbre. Le contaré…:

“Cuando un joven cumple quince años, sus padres le regalan una libreta como esta que tengo aquí, para que se la cuelgue al cuello. Es tradición entre nosotros que, a partir de ese momento, cada vez que uno disfruta intensamente de algo, abre la libreta y anota en ella:

A la izquierda, qué fue lo disfrutado.
A la derecha, cuánto tiempo duró el gozo.

Conoció a su novia y se enamoró de ella. ¿Cuánto tiempo duró esa pasión enorme y el placer de conocerla? ¿Una semana? ¿Dos? ¿Tres semanas y media…?
Y después, la emoción del primer beso, el placer maravilloso del primer beso…¿Cuánto duró? ¿El minuto y medio del beso? ¿Dos días? ¿Una semana?
¿Y el embarazo y el nacimiento del primer hijo…?
¿Y la boda de los amigos?
¿Y el viaje más deseado?
¿Y el encuentro con el hermano que vuelve de un país lejano?
¿ Cuánto tiempo duró el disfrutar de estas situaciones?
¿Horas? ¿Días?

Así, vamos anotando en la libreta cada momento que disfrutamos… Cada momento.

Cuando alguien se muere, es nuestra costumbre abrir su libreta y sumar el tiempo de lo disfrutado para escribirlo sobre su tumba. Porque ese es para nosotros el único y verdadero tiempo vivido”.

 

 

El mito de la caverna
 

 

Reconstrucción del Mito de la Caverna

En el Mito de la caverna (en el diálogo platónico"La República") se expone la cuestión acerca de la realidad. ¿Lo que percibimos, haciendo uso de nuestros sentidos ,es real o es sólo una ficción, una sombra de la verdadera realidad? Lee y reflexiona.


-"Después de eso -proseguí - compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor las cabeza. Más arriba y más lejos se halla l luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos.
-Me lo imagino.
- Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan sombras que llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan.
-Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros.
-Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí?
4-Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas.
-¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro del tabique?
-Indudablemente.
-Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que entenderían estar nombrando a los objetos que pasan y que ellos ven?
-Necesariamente.
-Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno de los que pasan del otro lado del tabique hablara, ¿ no piensas que creerían que lo que oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos?
- ¡Por Zeus que sí !
- ¿ Y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras de los objetos artificiales transportados?
- es de toda necesidad.
- Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz y , al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. ¿ Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora en cambio, está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿ no piensas que se sentiría en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran ahora?
- Mucho más verdaderas.
- Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, ¿ no le dolerían los ojos y trataría de eludirla, volviéndose hacia aquellas cosas que podía percibir, por considerar que éstas son realmente más claras que las que se le muestran?
- Así es.
- Y si a la fuerza se lo arrastrara por por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes de llegar hasta la luz del sol, ¿ no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la luz, tendría los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos que ahora decimos que son los verdaderos ?
- Por cierto, al menos inmediatamente.
- Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba. En primer lugar miraría con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de los otros objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna más facilmente que, durante el día, el sol y la luz del sol.
-Sin duda.
- Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros lugares que le son extraños, sino contemplarlo cómo es en sí y por sí, en su propio ámbito.
-Necesariamente.
-Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años y que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto.
- Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales conclusiones.
- Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus entonces compañeros de cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los compadecería?
- Por cierto.
-Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las recompensas para aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que pasaban detrás del tabique, y para el que mejor se acordase de cuáles habían desfilado habitualmente antes y cuáles después, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, ¿te parece que estaría deseoso de todo eso y que envidiaría a los más estaría deseoso de todo eso y que envidiaría a los más honrados y poderosos entre aquéllos? ¿ O más bien no le pasaría como al Aquiles de Homero, y "preferiría ser un labrador que fuera siervo de un hombre pobre" o soportar cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo de opinar y a aquella vida ?
- Así creo también yo, que padecería cualquier cosa antes que soportar aquella vida.
- Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, ¿ no tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol?
- Sin duda.
- Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con aquellos que han conservado en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta que sus ojos se reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve, ¿ no se expondría al ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasto lo alto, se había estropeado los ojos, y que ni siquiera valdría la pena intenar marchar hacia arriba? Y si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz, ¿ no lo matarían, si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo?
- Seguramente.
- Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta elegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que ha en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mi me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público.
- Comparto tu pensamiento, en la medida que me es posible.
- Mira también si lo compartes en esto: no hay que asombrarse de que quienes han llegado allí no estén dispuestos a ocuparse de los asuntos humanos, sino que sus almas aspiran a pasar el tiempo arriba; lo cual es natural, si la alegoría descrita es correcta también en esto.
- Muy natural.
- Tampoco sería estraño que , de contemplar las cosas divinas, pasara a las humanas, se comportase desmañadamente y quedara en ridículo por ver de modo confuso y, no acostumbrado aún en forma suficiente a las tinieblas circundantes, se viera forzado, en los tribunales o en cualquier otra parte, a disputar sobre sombras de justicia o sobre las figurillas de las cuales hay sombras, y a reñir sobre esto del modo en que esto es discutido por quienes jamás han visto la justicia en sí.
-De ninguna manera sería extraño.
- Pero si alguien tiene sentido común , recuerda que los ojos pueden ver confusamente por dos tipos de perturbaciones: uno al trasladarse de la luz a la tiniebla, y otro de la tiniebla a la luz; y al considerar que esto es lo que le sucede al alma, en lugar de reírse irracionalmente cuando la ve perturbada e incapacitada de mirar algo, habrá de examinar cuál de los dos casos es: si es que al salir de una vida luminosa ve confusamente por falta de hábito, o si, viniendo de una mayor ignorancia hacia lo más luminoso, es obnubilada por el respalndor.Así, en un caso se felicitará de lo que le sucede y de la vida a que accede; mientras en el otro se apiadará, y si se quiere reír de ella, su risa será menos absurda que si se descarga sobre el alma que desciende de la luz. "
    

 El mito de la caverna permitirá:
 

A)

Mostrar el papel que le tiene asignado Platón a la Filosofía. La filosofía juega un papel esencial en la liberación del hombre. La Filosofía tiene un carácter propedéutico y cuyo fin último ha de ser la liberación del hombre de las tinieblas en las que vive. La filosofía permite romper el engaño y la ilusión del mundo en el que se vive, mostrando que la realidad está más allá de las simples sombras con las que se engañan la mayoría de los seres humanos.La idea de que la filosofía tendrá una función liberadora y emancipadora del ser humano volverá aparecer en la Ilustración

  


 

B)

La idea que tiene Platón del proceso de enseñanza. La educación tal y como la entiende Platón es fundamentalmente coacción. El Estado tiene la potestad de obligar, incluso por la fuerza, a los individuos para que acepten el proceso educativo.

C)

El fin último de la educación: Estructurar la sociedad. La educación tiene como fin último sacar a la luz la Physis de cada uno, de manera que sólo aquellos cuya Physis les permita acceder a los niveles superiores de conocimiento podrán ocupar los puestos más altos en la jerarquía de la ciudad.

FASES DEL MITO

INTERPRETACIÓN

El engaño. Lo más profundo de la caverna con los encadenados mirando las sombras¿No es nuestra vida, en cierto sentido, una existencia encadenada?. Nacemos en una sociedad no elegida, con unas ideologías y un lenguaje... La televisión, el cine, la publicidad ¿no son cómo las sombras de la caverna? Estos modelos de vida nos deslumbran, y a menudo, los confundimos con la realidad
La liberación Uno de los prisioneros consigue liberarse y descubrir el engañoEn el mito, los prisioneros no son conscientes del engaño. ¿no nos pasa lo mismo? ¿Somos capaces de descubrir la publicidad engañosa, la simulación, la información manipulada y distorsionada que nos ofrecen los medios o el poder político? ¿Es posible liberarse de las cadenas?
La ascensión La salida de la cueva es pesada y dolorosa¿Es el conocimiento algo “doloroso”? ¿Crees que es más cómodo dejarse engañar y manipular? Aquellos que intentan llegar al fondo de las cosas y encontrar su verdad, ¿lo tienen fácil?
El retorno El iluminado por el Bien y la Verdad debe volver para compartir su conocimiento¿Tenemos la obligación de “volver a la caverna para liberar a los prisioneros”? ¿Y si los demás no quieren ser “liberados”? ¿Se deben calcular los riesgos de una vuelta a la caverna

Adaptación del artículo de Emilio Lledó «lecturas de un mito filosófico» publicado en la revista Resurgimiento

ACTIVIDAD -RESPONDER ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?


Eres capaz de responder a la pregunta "¿Qué es filosofía?"

0 comentarios