Blogia
UN LUGAR PARA APRENDER FILOSOFÍA

PROGRAMACIÓN SEGUNDO BACHILLERATO

Los objetivos, núcleos de contenidos y criterios de evaluación que han de regir la enseñanza de la materia “FILOSOFIA II” en el currículo del Bachillerato en la Comunidad Valenciana, son los establecidos por la Comisión armonizadora de la Universidad –que figuran en el Anexo del Decreto 50/2002, de 26 de marzo de 2002, publicado en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana de 3 de abril de 2002-, centrando el estudio de la Historia de la Filosofía a través de los textos y autores, que vamos a explicar. A estos textos y a sus autores deberá existir una conexión y contextualización histórica que permita entender la Filosofía desde la perspectiva del encantamiento histórico de reflexiones en torno a problemas que han sido una permanente preocupación vital para el ser humano.

Puedes ver la programación de Filosofia II en la siguiente dirección:
http://www.usuarios.lycos.es/diariodeclase/SESIONES2/PROGRAMACION/programacion%20filosofia2.html

EJERCICIO “Prueba de acceso a la Universidad”
Duración del ejercicio: 90 minutos
1. CARACTERÍSTICAS DEL EXAMEN
Para la prueba de acceso del curso 2005-06 los autores y textos serán los siguientes agrupados en bloques:
Primer bloque:
Platón: La República. Libro VII
En Castellano: Traducción J.M. Pabón y M. Fernández Galiano. En Valenciano: Traducción de C. Miralles. Aristóteles: Ética a Nicómaco. Libros VI y X. En Castellano: Traducción M. Araujo y J. Marías. En Valenciano: Traducción de C. Miralles.
Aristóteles: Ética a Nicómaco Libros VI y X
En castellano: Traducción M. Araujo i J. Marias
En valenciano: Traducción de C. Miralles
Segundo bloque:
Descartes: Discurso del Método.
En Castellano: Traducción de M. García Morente, Espasa Calpe 1943. En Valenciano. Laia Edición 62.
Hume: Abstract del Tratado de la Naturaleza humana.
En Castellano: En la versión de "Un compendio de un Tratado de la Naturalez humana 1740". Traducción de C. García Trevijano y A. García Artal, Edit. Teorema, 1977.
En valenciano: Traducción M. Sauté.
Tercer bloque:
Rousseau: La Profesión de fe del vicario Saboyano.
En castellano: Traducción de Mauro Armiño.
En valenciano: Traducción J. M. Sala-Valldaura.
Kant: Introducción y Prólogo a la segunda edición de la Crítica de la Razón Pura.
En castellano: Traducción P. Ribas.
En valenciano: Traducción J.B. Llinares
Cuarto bloque:
Nietzsche: Sobre verdad y mentira en sentido extramoral.
En castellano: traducción L. Valdes y Orduña, Editorial Tecnos.
Marx: Manifiesto comunista.
En castellano: Traducción E. Grau J. Mames en edición bilingüe, Edit. Crítica-Grijalbo.

Se propondrán a los alumnos dos bloques y habrán de hacer un ejercicio de un autor de un solo bloque.

LOS AUTORES SUBRAYADOS van a ser los que estudiaremos este curso:
PLATÓN – NIETZSCHE – HUME - ROUSSEAU

El texto deberá reunir las siguientes características:
- Contener una tesis o problema filosófico relevante.
- Contener mínimamente un vocabulario filosófico.
- Contener una argumentación.

Los alumnos deberán:
Contestar a DOS CUESTIONES relativas al texto.
- Estas preguntas deberán referirse a significados filosóficos de términos del texto.
- Preguntas acerca de la identificación, de la tesis, problema y argumento, es decir, la identificación del razonamiento o razonamientos del texto.

2. Realizar una redacción razonada o disertación sobre un asunto problemático relativo al autor elegido.

La valoración de ambas partes será del 50% para cada parte.

La puntuación concreta será la siguiente:
Cuestión la: 2,5 puntos. Cuestión 2a: 2,5 puntos. Redacción: 5 puntos.

II. CRITERIOS DE CORRECCIÓN
Los alumnos deberán saber:
1) Análisis del contenido:
- Explicar y usar correctamente los términos y conceptos específicos del texto.
2) Análisis de la estructura expositiva:
- Reconocer y explicar los problemas o tesis.
- Reconocer y explicar argumentos, soluciones o posibles conclusiones.
Más concretamente se deberán valorar:
- En la cuestión la: la capacidad que tenga el alumno de definir términos filosóficos, o expresiones, analizando su uso en el texto.

- En la cuestión 2a: especialmente la capacidad del alumno para reconstruir la argumentación principal del texto, de acuerdo con la pregunta explícitamente planteada.
- En la redacción la capacidad del alumno para sintetizar su conocimiento general del texto y el autor trabajado en clase, centrándolo en torno al tema propuesto. Eventualmente, se valorará también su capacidad para relacionar el problema propuesto con otros autores.

III. TEMARIO DE LA PRUEBA
Filosofía antigua y medieval.
Tanto Platón o Aristóteles, cuanto alguna de las grandes escuelas de la antigüedad clásica, pueden servir de base para la elección de un texto que permita tratar cuestiones todavía vigentes en el pensamiento filosófico y en la cultura de nuestro tiempo: sea la situación del ser humano en el mundo, la vida feliz y deseable; la organización de la "polis", el conocimiento o los problemas ontológicos.
Asimismo, el estudio de algún texto de Agustín de Hipona, Averroes, Tomás de Aquino, o de Occam, puede servir para considerar cuestiones como la presencia del cristianismo o del Islam en la cultura actual, las vicisitudes de las relaciones entre razón y fe, racionalidad y autoridad o, en general, la reflexión racional sobre la religión y las creencias.
Cualquiera que sea la temática elegida para el desarrollo de este núcleo, habrá que estudiar al menos un texto de extensión media de alguno de los filósofos más representativos de estas épocas.

Filosofía moderna.
En relación con la modernidad hay que confrontar a los alumnos con el nuevo concepto de razón, que aparece y se consolida en los siglos XVI y XVII, como razón que aspira a establecer sus propios fundamentos y, más tarde, en el siglo siguiente, con el proceso de la Ilustración en sus distintas dimensiones: filosóficas, éticas, sociales, políticas. Los puntos de referencia pueden ser aquí, bien los sistemas filosóficos racionalistas, que todavía incorporan una Teología natural, pero que decididamente apuestan por la sola razón en la fundamentación de ella misma y de la subjetividad (Descartes, Leibniz, Spinoza), bien las filosofías empiristas (Locke, Hume), la filosofía crítica de Kant, o la idealista poskantiana (en particular, Hegel).
Al lado del tema de la racionalidad, en este período hay que tomar también en consideración la cuestión de la legitimidad política, a través de alguna de las teorías filosóficas del pacto social, o, en general, de la reflexión filosófica-política en torno a la libertad y autoridad.
En el desarrollo de este núcleo temático se analizarán al menos dos textos de extensión media de alguno de los pensadores más significativos de la filosofía moderna.

Filosofía contemporánea.
En el estudio del pensamiento contemporáneo hay que presentar el surgimiento y desarrollo de una gran variedad de posiciones y tendencias filosóficas como una característica específica de este período, en el que la reflexión filosófica abandona progresivamente el empeño por construir grandes sistemas para centrarse en el análisis de determinados problemas especialmente representativos del complejo mundo surgido de la revolución industrial.
Diferentes textos de la filosofía actual pueden servir de hilo conductor en este apartado:
Un referente de la época es el pensamiento marxista, como concepción de la sociedad y de la historia, a la vez que como propuesta política.
Además las antropologías filosóficas más recientes, con fuerte carga metafísica; el neopositivismo de la escuela de Viena y la filosofía analítica del lenguaje; las escuelas fenomenológicas, existenciales o hermenéuticas; la teoría crítica de los fraricfortianos o la versión más reciente de ésta, en Habermas como teoría de la acción comunicativa.
El estudio puede centrarse también en escuelas o en autores concretos (Marx, Nietzsche, Heidegger, Sartre, Ortega y Gasset, Wittgenstein, Russell o tantos otros), cada uno de los cuales puede servir para ilustrar cómo llegan hasta nuestros días las persistentes cuestiones de la reflexión filosófica y cómo en cada sistema y en cada texto -incluso en cada fragmento- se reflejan las distintas posiciones en conflicto.
En el desarrollo de este núcleo temático se estudiará al menos un texto de extensión media de algún pensador o pensadora del mundo contemporáneo.

EJEMPLO DE EJERCICIO
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
GENERALITAT VALENCIANA
SEPTIEMBRE 2005
TEXTO DE PLATÓN
-Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso estás en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.
- También yo estoy de acuerdo -dijo-, en el grado en que puedo estarlo.
- Pues bien -dije-, dame también la razón en esto otro: no te extrañes de que los que han llegado a ese punto no quieran ocuparse en asuntos humanos; antes bien, sus almas tienden siempre a permanecer en las alturas, y es natural, creo yo, que así ocurra, al menos si también esto concuerda con la
imagen de que se ha hablado.
- Es natural, desde luego -dijo.
- ¡Y qué? ¡Crees -dije yo- que haya que extrañarse de que, al pasar un hombre de las contemplaciones divinas a las miserias humanas, se muestre torpe y sumamente ridículo cuando, viendo todavía mal y no hallándose aún suficientemente acostumbrado a las tinieblas que le rodean, se ve obligado a discutir, en los tribunales o en otro lugar cualquiera, acerca de las sombras de lo justo o de las imágenes de que son ellas reflejo, y a contender acerca del modo en que interpretan estas cosas los que jamás han visto la justicia en sí?
- No es nada extraño -dije.
- Antes bien -dije-, toda persona razonable debe recordar que son dos las maneras y dos las causas por las cuales se ofuscan los ojos: al pasar de la luz a la tiniebla y al pasar de la tiniebla a la luz. Y una vez haya pensado que también le ocurre lo mismo al alma, no se reirá insensatamente cuando vea a alguna que, por estar ofuscada, no es capaz de discernir los objetos, sino que averiguará si es que, viniendo de una vida más luminosa, está cegada por falta de costumbre, o si, al pasar de una mayor ignorancia a una mayor luz, se ha deslumbrado por el exceso de ésta; y así, considerará dichosa a la primer alma, que de tal manera se conduce y vive, y compadecerá a la otra, o bien, si quiere reírse de ella, esa su risa será menos ridícula que si se burlara del alma que desciende de la luz.
- Es muy razonable -asintió- lo que dices (PLATÓN, La República, 517b-518b).

CUESTIONES:
1. Explique el/la alumno/a el concepto de «bien» a partir de la metáfora del sol.
2. ¿Por qué el hombre puede sentirse ridículo al discutir en los tribunales o en la vida cotidiana, según el argumento de Platón en el texto?

REDACCIÓN: Grados de realidad y grados de conocimiento en la teoría de las Ideas de Platón.

0 comentarios