Blogia
UN LUGAR PARA APRENDER FILOSOFÍA

SOY UN HOMBRE MUERTO CON UNA MENTE

SOY UN HOMBRE MUERTO CON UNA MENTE
 Comentarios a la película “Johnny cogió su fusil”

Comenzamos la película desde las imágenes de archivo relacionadas con la Primera Guerra Mundial, con los gobernantes de todos los países combatientes, se está anunciando una película de denuncia al militarismo. Jonny –Joe- Bonham (Thimothy Bottoms), un joven norteamericano se ha despedido de su novia, Kareen (Kathy Fields) y marcha a las trincheras europeas, herido por una bomba, ha sido brutalmente mutilado, y se encuentra en la cama de un hospital. Poco a poco, mediante una voz en off que representará durante toda la película las reflexiones de Johnny (su mente o consciencia), vamos conociendo el alcance de las heridas de Johnny, no tiene piernas, ni brazos; su rostro está vacio, por lo que carece de vista, oído, olfato, gusto, habla etc... Tan solo existe una mínima sensibilidad su cuerpo inmóvil, mientras mantiene su capacidad de reflexión. Sus recuerdos, que se ven intercalados en la película con un visionado en color, y poco a poco nos van organizando la historia. Los recuerdos son confusos.  Alo largo de la película van ganando en amplitud, pero también en irrealidad onírica. Nos da a conocer conversaciones con su padre (Jason Robards) o de su trabajo en la panadería. Al mismo tiempo, aparecen las fantasías en las cuales, Jonny habla con otros soldados que marchan a la muerte o dialoga con una figura identificable con Jesucristo (Donald Sutherland).

El carece de sentidos impide a Johnny comunicarse con el cuerpo médico que le atiende. Encuentra también dificultades en distinguir el día de la noche, el sueño de la realidad. Entre las enfermeras, una de ellas lo observa con misericordia otras con repugnancia, hasta ir destacando poco a poco la figura de una enfermera (Diane Farsi). Es al recibir una cura por parte de esta enfermera lo que le posibilitará tener un mecanismo por medio del cual controlar el tiempo y la fijación de una fecha, desde la cual establecer la duración de su reclusión. Y será su persistente atención la que le ofrecerá la posibilidad de romper su aislamiento y establecer un contacto con el mundo exterior. Golpeando con la cabeza, transmitirá un mensaje desesperado; desea convertirse en un testimonio contra los ejércitos y las guerra, en una v´ctima que establezca una religión de la paz. Las autoridades militares, incapaces de aceptar la propuesta, de matar a Johnny (eutanasia) o permitirle seguir viviendo, lo esconderán para que siga viviendo.

Unas notas a la película serían que el director Dalton Trumbo escribió también la novela, y lo hizo en 1939 cuando comenzaba la Segunda Guerra Mundial y el pacifismo era una decantarse por la izquierda, el tema era por lo tanto de lo más inapropiado y recibió una censura militar. La novela tuvo reediciones limitadas, y suprimida su edición en el conflicto con Corea. El año 1964 pensaba en hacer de la novela una película, y pensó en Luis Buñuel. En 1970 fue reeditada la novela consecuencia del impacto de la guerra de Vietnam y, un año después, se realizaba la versión cinematográfica, firmada en solitario por Trumbo.

La película es dura, y viene a ser un clásico en el cine antimilitarista, de las consecuencias de las guerras.

 

DESTACAR FILOSÓFICAMENTE

- La película nos aproxima al movimiento racionalista al verse Johnny forzado a utilizar la razón con el fin de romper su aislamiento (la res extensa –sin mandíbulas, ni lengua, ni dientes, ni nariz, ni ojos, su cara es simplemente un agujero), es una res cogitans, una voz en off.

- Existe en la película una referencia las dificultades que posee el camino de encontrar la verdad, que va consiguiendo su objetivo desde una duda cada vez mas rigurosa. Considera la posibilidad de ser un sueño, un experimento científico, la muerte etc.. Nos encontramos con el problema de distinguir entre la realidad y la ficción, la necesidad de buscar un criterio por medio del cual distinguir lo real de lo que no lo es. Esto se vive sobretodo con la aparición de la rata y la conversación que tiene con Jesucristo.

-  La figura de Cristo no es ambigua y tampoco lo es la enfermera que actuaría como en buen Dios que encontramos en Descartes. El Cristo de la película es un personaje humanizado, y parece podría ser una aportación de Buñuel que contribuyó al guión original. La enfermera supera el aislamiento de la conciencia encerrada en el mundo, termina con la duda, aporta el sol y situando a Johnny en una fecha como navidad, establece la comunicación y dispone a la muerte.

- El final de la película tiene las connotaciones morales, mientras los médicos lo consideran un objeto, y lo tratan como a tal; cuando descubren que es una persona cruelmente mutilado consecuencia de la guerra, continúan con su tratamiento de objeto (Nunca me sacarán de aquí; me mantendrán como un secreto hasta que un día ...” dice Johnny al final de la película).

 

El libro fue publicado en España por la Ed. Bruguera en 1981.

 

0 comentarios