Blogia
UN LUGAR PARA APRENDER FILOSOFÍA

RECURSOS EDUCATIVOS

ACTIVIDAD -RESUMEN- ARTÍCULO: EDUCADORES ASOCIALES

Educadores asociales

FERNANDO SAVATER 03/03/2009

 

Al poco de asumir la presidencia Obama, leí más de un artículo comentando que vuelve a haber en Estados Unidos escuelas sólo para negros porque allí reciben una atención más especializada y obtienen mejores resultados. También en España hay partidarios de una educación separada por sexos, no para discriminar a las féminas, todo lo contrario: porque las chicas son más listas y educándose solas obtienen mejores resultados. Y no faltan padres que reivindican su derecho a no enviar a sus hijos a la escuela y educarlos ellos mismos en casa, una práctica que aseguran hace furor en los países más avanzados... y naturalmente también permite obtener mejores resultados. Porque no me negarán ustedes que son los resultados los que cuentan...

Pero resultados ¿de qué tipo? ¿Sacar mejores notas? ¿Más adecuada y fructuosa preparación laboral? En cualquier caso, por supuesto, nada que tenga que ver con la función social de la educación, que es el nuevo anatema. Lo que más conviene al educando, según estos educadores asociales, es aquello que individualmente mejor le prepare para la competición laboral, aunque sea a costa de las dimensiones cívicas -o sea, sociales- de su formación.

Porque nadie puede dudar que, si de educación para la convivencia se trata, a los que van a vivir juntos hay que educarlos juntos: sea cual fuere su etnia, su sexo o la religión familiar. No para que se lleven obligatoriamente bien, sino para que conozcan cuanto antes los motivos por los que podrían incurrir luego en la tentación nociva de llevarse mal. La única razón para separar ocasionalmente a unos alumnos de otros son las cuestiones estrictamente académicas: necesidad de clases de refuerzo, agrupación por materias o lenguas optativas, etcétera. Por lo demás, si de buenos resultados se trata, no está de más señalar alguno realmente histórico: si hoy el afroamericano Obama ha podido llegar a presidente de USA es gracias a que cuarenta años antes Johnson acabó con la segregación en la escuela: le han votado quienes están acostumbrados a sentarse junto a negros desde su infancia y les juzgan con toda naturalidad por sus méritos y no por el color de su piel.

En España, el más habitual caballo de batalla de la educación asocial es ahora la insistencia en el derecho de los padres a educar a sus hijos, que casualmente nadie pone en duda. En cambio, lo que algunos no sólo discutimos, sino que decididamente negamos, es que posean el monopolio de formar moralmente a sus vástagos. Que los padres les transmitan los valores que prefieran: pero que no nieguen a la escuela pública el derecho a enseñarles que también hay otras opiniones y otros criterios no menos respetables. Cuando hay padres que venden a la televisión las proezas sexuales de sus hijos de trece años o los noviazgos de sus hijas de catorce con acusados de asesinato, no parece mucho pedir. Hemos tenido un ejemplo fehaciente con las estentóreas declaraciones del padre de la infortunada Marta del Castillo, recibido en audiencia por el presidente Zapatero en un acceso demagógico literalmente patético. ¿Acaso quisiéramos que la interpretación de la justicia que reciben los jóvenes dependiese de una perspectiva tan lógicamente sesgada por el deseo de venganza y quizá por una secreta sospecha de irresponsabilidad? En tal caso, como alguien ha señalado, lo mejor sería que las penas a esos delincuentes se establecieran sacando la media entre lo que desean los padres de la víctima, que piden el descuartizamiento del culpable, y los del asesino, que le proclaman buen chico y piden su absolución...

Los padres que de verdad se preocupan por la educación en valores de sus hijos no les enseñan a pensar como ellos, sino a pensar por sí mismos. Y nadie es capaz de tal cosa si no conoce, además de las opiniones que ha mamado, las que han recibido no menos cordialmente otros y las razones de todas. Luego intentará elegir bien, como hemos hecho los demás con mil errores. Por lo demás, ¿educación para la ciudadanía? Hombre, en un país en que los medios de información clericales consideran el laicismo un desvarío de extrema izquierda y el establo "progre" llama fascista a reivindicar el derecho a ser educado en la lengua común... ustedes me dirán.

ACTIVIDAD –RESUMEN-

1. El resumen debe recoger objetivamente el contenido fundamental del texto.

2. Debe estar redactado en estilo directo y no es adecuado reproducir literalmente fragmentos del texto.

3 Dependiendo del tipo de texto, la extensión del resumen debe no sobrepasar un 25

WEBQUEST RELACIONADO CON LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

DIGNIDAD DE LA PERSONA

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Dignidad

Dignidad significa "calidad de digno". Deriva del adjetivo latino dignus, se traduce por "valioso"; es el sentimiento que nos hace sentir valiosos, sin importar nuestra vida material o social.

La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedora de respeto, es decir que todos merecemos respeto sin importar cómo seamos. Al reconocer y tolerar las diferencias de cada persona, para que ésta se sienta digna y libre, se afirma la virtud y la propia dignidad del individuo, fundamentado en el respeto a cualquier otro ser. La dignidad es el resultado del buen equilibrio emocional. A su vez, una persona digna puede sentirse orgullosa de las consecuencias de sus actos y de quienes se han visto afectados por ellos, o culpable, si ha causado daños inmerecidos a otros. La misma dignidad que nos pone por encima de la naturaleza, pues podemos transformarla también en nosotros mismos, contenerla, regularla, nos hace responsables. Un exceso de dignidad puede fomentar el orgullo propio, pudiendo crear la sensación al individuo de tener derechos exclusivos (privilegios). La dignidad refuerza la personalidad, fomenta la sensación de plenitud y satisfacción.

Es el valor intrínseco y supremo que tiene cada ser humano, independientemente de su situación económica, social y cultural, así como de sus creencias o formas de pensar.

El ser humano posee dignidad por sí mismo, no viene dada por factores o individuos externos, se tiene desde el mismo instante de su nacimiento y es inalienable.

A la misma mujer, a pesar de los logros obtenidos en sus derechos, todavía en muchos lugares se le sigue considerando de rango inferior con respecto al hombre y por lo tanto con menor dignidad.

Para justificar la esclavitud se decía que el esclavo no era persona humana, sino un objeto, al igual que judíos, gitanos y homosexuales durante el nazismo. En la época del colonialismo, se decía lo mismo del indio, que no tenía alma y por lo tanto no poseía dignidad humana.

Es constante en la historia de la humanidad negar la dignidad humana para justificar y justificarse en los atentados contra ella.

ACTIVIDADES –WEBQUEST “EN BUSCA DE DIGNIDAD-

http://web.educastur.princast.es/cursos/cursowqp/aplic/paula%20ortiz/WQ.htm

COMENTARIO DE TEXTO RELACIONADO CON LA DIGNIDAD

http://www.emes.es/LinkClick.aspx?fileticket=RftoD1hAbPU%3D&tabid=46&mid=355&forcedownload=true&name=modelo_comentariotexto-05-06.pdf

CUESTIONES PARA EL COMENTARIO DE TEXTO 

1. Haga un breve resumen redactado del texto (2 puntos).

2. Explique cómo está organizado su contenido (2’5 puntos).

3. Identifique el tipo de texto de que se trata y señale sus características (2’5 puntos).

4. Efectúe un comentario crítico personal sobre las ideas principales expresadas en el texto (3 puntos). 

Duración de la prueba: 90 minutos 

 

OPCIÓN A

 

 

PROFESORES

Un profesor de instituto publicó el domingo pasado en este periódico una carta al director en la que solicitaba irónicamente el perdón de todos nosotros por “haber malgastado mi vida estudiando una carrera, haciendo un doctorado y preparando una oposición mientras los demás se labraban un porvenir”. Emilio Garoz, tal era su nombre, se disculpaba también por no haberse dado cuenta de que los institutos “no son lugares donde se va a aprender, sino guarderías, y que mi función no consiste en enseñar, sino en cuidar a los hijos de todos aquellos que sí realizan un trabajo productivo y provechoso para la sociedad”. La lista de “faltas” incluía la de no aprobar gratuitamente a los alumnos, así como la de no saber aguantar el desprecio, la humillación y el insulto diario”. Concluía pidiendo excusas “por no haber sabido aceptar humildemente mi situación de desprestigio social; por no haber sabido aceptar que soy un parásito, un ciudadano de segunda, un desecho social...”. La carta, como ven, era en realidad un espejo.

No conozco a Emilio Garoz, pero me temo que está al borde de la depresión, la enfermedad más extendida entre los enseñantes. Muchas veces, tratando de comprender la situación de los profesores, los imagino abandonados en un territorio hostil del que todo el mundo ha desertado. Desautorizados por las familias, mal pagados por el Estado, despreciados u odiados por los estudiantes, se les pide que no molesten, que finjan que todo marcha bien, para no alterar las rutinas de los padres, de los subsecretarios o de los mismos alumnos, ocupados en cosas más serias que la de atender las demandas de esa panda de idiotas. ¿Pero qué se puede esperar, en fin, de alguien que ha decidido dedicar su vida a la docencia?

Si algún joven expresara en casa el deseo de ser maestro, los padres correrían con él al psicólogo para ver qué rayos le ocurría a ese chico en la cabeza. Quiere decirse que hemos delegado la tarea de construir el porvenir en unos profesionales que sólo merecen nuestro desprecio. Realmente estamos locos de atar. La carta de Garoz era el grito desesperado de quien ha perdido ya toda esperanza. El problema es que con sus esperanzas se va al cuerno el futuro. [Juan José Millás, El País, 18 de junio de 2004, p. 96]

 CUESTIONES PARA EL COMENTARIO DE TEXTO 

1. Haga un breve resumen redactado del texto (2 puntos).

2. Explique cómo está organizado su contenido (2’5 puntos).

3. Identifique el tipo de texto de que se trata y señale sus características (2’5 puntos).

4. Efectúe un comentario crítico personal sobre las ideas principales expresadas en el texto (3 puntos). 

Duración de la prueba: 90 minutos

 

 

 OPCIÓN B

 

 

UNA INTELIGENCIA EN BUSCA DE DEFINICIÓN 

El hombre se proyecta como ser que se confiere dignidad. Ese modelo va a decir la última palabra sobre la inteligencia humana. Nuestra exclusiva es crear, y puestos a ello crear lo más valioso. He definido la creación como la producción de sorpresas eficaces. Ha de cumplir ambos requisitos: la novedad y la eficacia. La más elevada creación será la que realice la suprema originalidad, que es la dignidad humana, digni-ficar, hacer que algo  se haga digno es la creación máxima. No es el arte, ni la ciencia, ni la astucia nuestro máximo alarde, sino la invención, instauración y cuidado del orbe de los derechos. Con ello, la inteligencia humana produce una radical innovación en el universo, crea lo propiamente suyo.

Este proyecto compartido, que es un modelo de la humanidad posible, va a permitirnos valorar la inteligencia. No crea el lector que lo de evaluar la inteligencia es accidental a su definición. No parece un disparate decir que la inteligencia capaz de realizar operaciones formales está más desarrollada que la del niño que es incapaz de hacerlo, tampoco lo es decir que comprender es mejor que no comprender, hallar la verdad mejor que equivocarse siempre, y resolver problemas mejor que no resolverlos, cosas todas ellas incluidas en las actividades de la inteligencia. Siguiendo este razonamiento, podemos concluir que la inteligencia más poderosa es la que resulte más eficaz para realizar nuetro gran proyecto: la dignidad.

 

[José Antonio Marina, Ética para náufragos, Barcelona, Anagrama, 2004, 5ª ed., p. 128] 

 

 MATERIA: COMENTARIO DE TEXTO

 

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN PARA EL COMENTARIO DE TEXTO 

1. Resumen (máximo 2 puntos). Se valorará la capacidad de síntesis para expresar de manera breve el contenido esencial del texto con palabras propias. El resumen pretende verificar que se ha comprendido adecuadamente el texto.

2. Organización del texto (máximo 2’5 puntos). Se trata de determinar la organización del contenido en lo que respecta a cómo aparecen presentados y desarrollados el tema principal y las ideas que lo articulan. Conviene realizar una presentación de tipo esquemático de la estructura del texto, donde se se visualicen las distintas partes y las relaciones que hay entre ellas. 3. Caracterización del texto (máximo 2’5 puntos). Comprende dos partes: a) determinar la intención comunicativa global del texto y, a partir de ello, adscribirlo a un género discursivo (textos informativos, textos persuasivos, textos prescriptivos...); b) análizar los rasgos lingüísticos (fónico-gráficos, léxico-semánticos, sintácticos...) que permitan extraer consecuencias significativas para la interpretación final.

4. Valoración crítica (máximo 2 puntos). Se atenderá a los siguientes aspectos: a) valoración crítica y razonada de las ideas expuestas en el texto y de la forma de exposición; b) una opinión personalacerca de la importancia y vigencia del tema. 

 

ASPECTOS GENERALES

- Se valorarán aspectos generales como la exposición ordenada de las ideas y la corrección lingüística (puntuación, acentuación, corrección gramatical y precisión léxica). - Se penalizarán las faltas de ortografía con 0,5 puntos a partir de la segunda falta. - Por la reiteración de faltas de acentuación y de puntuación se podrá deducir un punto en la calificación en casos donde sea evidente que no se sabe acentuar correctamente. 

 

DEBATE: LA PENA DE MUERTE

ACTIVIDAD UNIDAD 10 –EL ESTADO-

Sin duda, el mejor ejemplo del poder del Estado sobre sus ciudadanos es el poder disponer de sus vidas. Y este es el caso de la pena de muerte, en la que el reo es ejecutado en los supuestos que la ley contempla. La pena de muerte para delitos de extrema gravedad es asunto que suscita una viva polémica. Os proponemos un debate en el que abordéis la legitimidad de la pena de muerte: ¿tiene el Estado la autoridad -no la potestad, que en los países donde existe la pena de muerte no se le discute- para llevar a cabo la ejecución de un reo?. Estos son algunos de los argumentos a favor y en contra que tendréis que sopesar.

 

ARGUMENTOS A FAVOR

La pena de muerte respeta el principio de proporcionalidad que debe presidir el castigo impuesto por la ley, pues solo se establece en delitos muy graves.

La pena de muerte es disuasoria y evita la comisión de delitos especialmente crueles.

La pena de muerte resuelve el problema de la imposibilidad de reinserción de ciertos delincuentes. Hay delincuentes, como los sociópatas, para los que carecemos de posibilidad de reeducación. Sabemos que las posibilidades de reincidencia, en su caso, son muy elevadas, con lo que no tenemos otra alternativa y la sociedad tiene el derecho y la obligación de protegerse. ¿Qué autoridad tiene el Estado para dejar suelto a quien sabe que va a delinquir de nuevo? ¿Cómo mirar después a la cara de los familiares de las víctimas? ¿Acaso no tiene el Estado la obligación de prevenir los delitos, del mismo modo que previene las enfermedades a través de las políticas de salud? Pues, para ciertos delincuentes, la única prevención posible es la pena de muerte.

La pena de muerte es:

• Más humana que la cadena perpetua, pues es mucho más llevadero acabar de una vez que estar encerrado el resto de tus días.

• Más barata -el Estado no tiene la obligación de hacerse cargo de modo vitalicio de quien no lo merece-.

• Más segura, pues nadie tiene la certeza de que en una larga condena el delincuente no pueda escaparse.

ARGUMENTOS EN CONTRA

En un sistema penal, la pena responde a cuatro principios:

1°. La corrección del delito en aras de su represión. Se intenta disuadir de la comisión del delito a través de las penas que lo castigan.

2°. Reparar el daño causado.

3°. La prevención a través de la corrección de aquellos factores sociales que promueven la violencia como la pobreza, el analfabetismo, la discriminación...

4°. La reinserción: se pretende que la privación de libertad, además de retribución de la culpa y evitación de nuevos delitos, sirva para educar y resocializar al delincuente. Pues bien, la pena de muerte no responde a ninguno de ellos:

1°. No disuade, pues países con elevados índices de criminalidad -como EE UU-tienen pena de muerte.

2°. Como es obvio, no repara el daño causado: la ejecución del delincuente no devuelve la vida a las víctimas.

3°. No corrige los factores que invitan al delito, es más, con frecuencia los agrava. Por ejemplo, en una negociación con un secuestrador, si este ya ha cometido asesinato durante el secuestro y sabe que lo van a condenar a pena de muerte, ¿qué argumentos puede esgrimir el negociador para que deponga su actitud?

4°. Como es obvio, no reinserta.

Además, la pena de muerte hace irreversibles los errores judiciales. Todo sistema humano es falible, y también lo es la administración de justicia. Hay, pues, que dejar abierta la puerta a la rectificación, lo que no permite la pena de muerte. Por último, la legitimidad del Estado nace de su capacidad para defender los derechos de los individuos y, por tanto, no tiene legitimidad para suprimir a los individuos de los que emana su legitimidad.

DEBATE PROPUESTO EN LA LECHUZA DE MINERVA

VER POST EN LA LECHUZA DE MIVERVA -PÁGINA EXCELENTE-

SER O TENER. (Texto para iniciar un debate).

En muchas ocasiones, madurar y llegar a ser adulto consiste tristemente en asistir atónito al derrumbe de gran parte de los planes de futuro que se tenían en la adolescencia, muchos de ellos edificados sobre pilares débiles como son los delirios de grandeza fomentados por los medios de comunicación de masas. Forzado por las circunstancias, el novato aprende a renunciar, a reorientar caminos, a modificar sueños sobre la marcha, a priorizar qué es lo que más le importa para centrar las energías en esa meta, porque a todas no se llega. Ser adulto es ser realista, y quien no lo sea, quien se deje arrastrar por los cantos de sirena, corre mayor riesgo de ser infeliz o de quedarse en la estacada por haber aspirado demasiado pronto, demasiado alto a demasiadas cosas.

En estos tiempos inciertos la receta para quienes aún se preparan para el futuro parece residir en tres factores: el sentido común, la valentía y el esfuerzo. El sentido común, ese que según Descartes estaba tan bien repartido, ha escaseado últimamente en las sociedades ultraconsumistas en las que todos nos movemos. La fórmula del éxito parecía muy sencilla: encontrar un empleo (aunque fuese temporal), buscar pareja, organizar un festín a bombo y platillo en los más lujosos enclaves para la celebración del contrato matrimonial (con o sin sacramento de por medio), firmar un cheque en blanco con una entidad bancaria hipotecando toda una vida con el fin de residir en una vivienda acomodada como la de alguien que ya ha trabajado treinta años, y tener al menos dos hijos, a poder ser niño y niña, que queda mejor en las fotos. Este era el único camino socialmente aceptable, el único que garantizaba los parabienes de familiares y amigos, el único posible.

Ahora bien, ¿es realmente esta fórmula la única posible o existen otras menos frecuentadas pero igualmente viables? En efecto, el sentido común reside en ser conscientes de que dicha fórmula puede tener un precio muy alto, e incluso habiéndola alcanzado, no siempre se toca el cielo con las puntas de los dedos. Conviene analizar muy bien cuál es la situación personal propia, pues no siempre es la misma que la de nuestros conocidos, entendiendo que a distinta situación, tendrá que haber necesariamente una distinta fórmula a seguir.

El segundo factor es la valentía, concebida de un modo muy diferente al que se acostumbra. Son tantas las personas que aseguran posteriormente “no me gustaba ese plan, pero como todo el mundo lo hacía…”, “en realidad no me convencía, pero quise agradar a mis padres”, “por mí no lo habría hecho, pero por no aguantar las presiones de mis amigos…, “sólo quería ser como los demás”, etc. No es más valiente quien tiene una deuda mayor o un coche con más aceleración, sino quien es consecuente con su forma de entender la vida.

Si un proyecto nos convence, si vemos que estamos en disposición de apostar por él, adelante y suerte, pero si no es así, si el momento no lo permite o simplemente el plan no nos seduce, hay que plantearse el saber decir “no” y plantar cara. A los profesores nos dan instrucciones para que les digamos esto a nuestros alumnos, pero saber decir “no” no se reduce a rechazar una invitación a una copa cuando se tienen catorce años, implica muchas otras decisiones de la vida adulta. La negativa no tiene por qué ser en sí misma mala, no siempre ha de ser un “no” rotundo, puede ser un “no, por ahora” o un “no en esta circunstancia”. Decir “no” y llevarlo a cabo exige tener aguante, pero si es lo que se desea, quizás merezca la pena asumir el reto.

El tercer factor es el esfuerzo. En una sociedad tan competitiva como la actual, el esfuerzo es necesario si queremos estar mejor preparados para las contingencias que nos sobrevengan. Ya no será suficiente con tener un título, quizás sean necesarios más de uno. La formación ya no es un período de las primeras etapas de la niñez que se recordará con nostalgia o rechazo, dependiendo del caso. Ahora será para toda la vida, habrá que estar continuamente reinventándose, porque si uno no lo hace y el vecino sí, estaremos en desventaja con él. La mala noticia es que ese esfuerzo no será una garantía de estabilidad laboral como lo era antiguamente, sino solo un medio para protegerse, ya que el factor suerte tiene su peso a la hora de mejorar en el mercado laboral. Aún así, el esfuerzo debe siempre primar, pues como se suele decir, “si la suerte llama a tu puerta, mejor que te coja trabajando”.

En el fondo la cuestión que se nos presenta reside en un cambio de actitud o de perspectiva, en dirimir si la sociedad en la que deseamos vivir va a ser la sociedad del “ser” o la sociedad del “tener”. Y ese debate, con anuncio televisivo incluido (Banderas dixit: “No es lo que tengo, es lo que soy”) es precisamente el tema de nuestro tiempo, ese para el que la filosofía, afortunadamente, aún nos puede resultar una práctica no sólo saludable sino inteligente. Parémonos a pensar antes de actuar, filosofemos sobre el modelo de futuro que más nos convence, hagámoslo ya, y así la lechuza de Minerva no llegará tarde, sino que nos sobrevolará al mediodía, agitando sus alas cuando la luz es más clara y la mente todavía se mueve ágil. No perdamos más tiempo, atrevámonos a pensar.

VIATGE A ITACA PERQUÈ LI AGRADA MOLT A OBDÚLIA

Homero, autor griego del que se sabe más bien poco, sólo que seguramente era ciego y que dejó para la posteridad dos de las mejores obras de la literatura: la Odisea y la Iliada. En la Odisea se narra la vuelta de Ulises hacia su patria Itaca, al finalizar la guerra de Troya. Kavafis utilizó esa imagen del largo viaje y la asoció con la idea de conseguir los sueños.

Ítaca o Viatge a Ítaca

Lluís Llach

Verges 2007

 

 

 

 

Ítaca

Konstantínos Kaváfis

 

 

 

Cuando emprendas tu viaje a Ítaca

pide que el camino sea largo,

lleno de aventuras, lleno de experiencias.

No temas a los Lestrigones ni a los Cíclopes,

ni al colérico Poseidón,

seres tales jamás hallarás en tu camino,

si tu pensar es elevado, si selecta

es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.

Ni a los Lestrigones ni a los Cíclopes

ni al salvaje Poseidón encontrarás,

si no lo llevas dentro de tu alma,

si no los yergue tu alma ante tí.

 

Pide que el camino sea largo.

Que sean muchas las mañanas de verano

en que llegues -¡con qué placer y alegría!-

a puertos antes nunca vistos.

Detente en los emporios de Fenicia

y hazte con hermosas mercancías,

nácar y coral, ámbar y ébano

y toda suerte de perfumes voluptuosos,

cuantos más abundantes perfumes voluptuosos puedas.

Ve a muchas ciudades egipcias

a aprender de sus sabios.

 

Ten siempre a Itaca en tu pensamiento.

Tu llegada allí es tu destino.

Mas no apresures nunca el viaje.

Mejor que dure muchos años

y atracar, viejo ya, en la isla,

enriquecido de cuanto ganaste en el camino

sin aguardar a que Itaca te enriquezca.

 

Itaca te brindó tan hermoso viaje.

Sin ella no habrías emprendido el camino.

Pero no tiene ya nada que darte.

 

Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado.

Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,

entenderás ya qué significan las Itacas.

COMENTARIO DE TEXTO: LA HERENCIA DEL OLVIDO

LA HERENCIA DEL OLVIDO – Reyes Mate

 

La admisión a trámite por la Audiencia Nacional de la querella contra el asesi­nato de los jesuitas de El Salva­dor, hace 20 años, es el último episodio de un pasado que se nie­ga a desaparecer. Su presencia incomoda a los responsables po­líticos salvadoreños, que se han apresurado a denunciar lo deses­tabilizador del caso, igual que los desaparecidos cuestionan la democracia en Argentina o los muertos en las cunetas españo­las, la transición política. Son todos casos diferentes, pero tienen en común la resistencia del pasa­do vencido a darse por satisfe­cho con lo que la historia ha hecho con ellos y con lo que ha sido de la política que les ha so­brevivido.

Esa resistencia en el caso es­pañol es desconcertante. ¿Cómo se puede decir que haya habido olvido o menoscabo del pasado, se preguntan historiadores y pro­tagonistas políticos, si hubo dos amnistías que fueron queridas, pactadas y celebradas por re­presentantes de las dos Españas seculares?

Para avanzar ordenadamen­te en el debate actual entre de­fensores y críticos del uso de la memoria, habría que explicar que la memoria que ahora aflora tiene un contenido distinto al de la memoria que quedó saldada en el momento de la transición con las susodichas amnistías.

Hay que distinguir entre la memoria de los supervivientes o herederos de la Guerra Civil y la de las víctimas de la misma. Los primeros decidieron libremente clausurar un pasado fratricida. Nadie imaginaba entonces que las víctimas tuvieran algo propio que decir. Eran invisibles o me­jor in-significantes. La política es de los vivos y con los muertos sólo cabía el gesto piadoso de darles honrosa sepultura. Pues bien, lo que ha cambiado desde 1979 hasta hoy es que los muer­tos son políticamente significati­vos y esto no por obra de la creencia en la resurrección de los cuerpos, sino en nombre de una nueva concepción de la justi­cia. Esta es la novedad. Durante siglos las teorías de la justicia nada quisieron saber del pasado. Desde Aristóteles a Habermas o Rawls, pasando por santo To­más o Rousseau, la justicia signi­ficaba castigar al culpable o repa­rar el daño del afectado, pero si moría el culpable, no había justi­cia posible, y si había que juzgar un asesinato, se daba por hecho que la reparación era imposible. Los muertos son el pasado y con lo que ha sido sólo cabe pasar página.

Eso es lo que ha cambiado en las dos últimas décadas. La re­flexión sobre las víctimas del Holocausto ha colocado en el epi­centro de la justicia la significa­ción de las víctimas. Gracias a la memoria- se hace presente el pa­sado. No cualquier pasado, sino el pasado de los vencidos (el de los vencedores siempre está pre­sente). De esta suerte se amplía el campo de la justicia que deja de ser la búsqueda de un equili­brio entre las partes que están presentes, es decir, entre los vi­vos. Si esa realidad presente, pongamos la democracia españo­la actual, tiene en su prehistoria tantas víctimas, está obligada a reconocer una deuda con el pasa­do. Decir que nacemos con una deuda contraída es reconocer el sufrimiento que ha jalonado su historia y la ha hecho posible. Nace así el deber de memoria que no es cosa de alemanes, sino propio de las generaciones que han tomado conciencia del pre­cio de la historia, de la lógica vio­lenta con la que se ha construido la realidad que ha llegado hasta nosotros.

Ese nuevo imperativo categó­rico tiene pues un componente político. Si queremos que la historia no se repita no basta con­trolar a los neonazis. Lo que pro­cede es cambiar la lógica políti­ca que lleva a la catástrofe: que la historia progresa inevitable­mente sobre víctimas. Ese cam­bio no se substancia sólo cam­biando los sistemas totalitarios del siglo XX con democracias respetuosas con la libertad, que fue lo que ocurrió, sino también incorporando ese pasado luctuo­so a nuestro presente. Este fue el meollo del Debate de los histo­riadores alemanes, que se pre­guntaban cómo ser alemán des­pués de la barbarie nazi. Enten­dían que la identidad colectiva alemana estaba marcada por ese acontecimiento. Unidos, por tanto, no por grandes gestas, si­no por una responsabilidad compartida.

Nada tiene que ver esto con menoscabar la importancia de la transición. Se trata más bien de hacernos cargo de esa parte del pasado, .el de las víctimas, que no quedó recogido, ni reconciliado, en la figura de las dos amnistías.

CUESTIONES

1.- Explicar qué es la memoria histórica

2.- ¿Qué propone el autor del texto?

FRANÇOIS VALLAEYS Y SUS CUENTOS

ESCUCHAR ALGUNOS DE SUS CUENTOS

REPORTAJE: EL HOLOCAUSTO NO ES UN ESPECTÁCULO

REPORTAJE: EL HOLOCAUSTO NO ES UN ESPECTÁCULO

VER REPORTAJE EN EL PERIÓDICO "EL PAIS"

VER REPORTAJES EN IMAGINARIUMS

http://imaginariumsland.blogspot.com/search/label/reportajes

CAMPAÑA: PIENSALO ANTES DE COLGAR EN INTERNET

OCHO DE MARZO, DÍA DE LA MUJER



El informe ’Vidas destrozadas’, un informe sobre violencia sexual que basado en la experiencia de MSF en RDCongo, Burundi, Liberia, Suráfrica y Colombia. Este documento aborda la violencia sexual como una urgencia médica a la que debe darse una mejor respuesta para aliviar el sufrimiento de las víctimas, y más concretamente, apunta :

1.- la necesidad de proporcionar una atención médica de urgencia a las víctimas de violaciones. La profilaxis post-exposición (PEP) para prevenir la infección por Sida debe proporcionarse en las 72 horas siguientes a la agresión, y los anticonceptivos de emergencia para evitar embarazos no deseados sólo se puede administrar con garantías de eficacia durante los 5 primeros días.

2.- es imprescindible conseguir que las víctimas busquen atención médica y que lo hagan rápidamente, pero para ello es necesario romper los tabúes sociales mediante campañas de sensibilización

3.- por tanto, es esencial, como siguiente eslabón en la cadena, que los servicios de atención médica proporcionen al paciente garantías de confidencialidad y una atención integral. Además, estos deben ser realmente accesibles para la población.

4.- denuncia de fondo sobre la violencia sexual. No hay excusas. Muchos de los que cometen estos crímenes son a menudo las personas que supuestamente deberían proteger a quienes acaban siendo sus víctimas (padres, parientes, vecinos, fuerzas de seguridad...).

5.- aunque es mucho menos frecuente, los hombres y los niños también son víctimas de la violencia sexual. En su caso las dificultades son incluso mayores, ya que tienen que superar prejuicios más grandes aún que las mujeres y en muchas ocasiones no son reconocidos como víctimas.


Visita la web. Podrás consultar el informe en su totalidad, ver vídeos de víctimas y solidarízarte difundiendo una pequeña aplicación para redes sociales.

Ocho de Marzo, Día de la Mujer; y sin embargo, todavía hace falta difundir cosas como esta.

ANUNCIO DE AMNISTIA INTERNACIONAL PORTUGAL

 

 

Advertising Agency: Leo Burnett, Lisbon, Portugual
Executive Creative Director: Chacho Puebla
Copywriters: Chacho Puebla, Bruno Ribeiro, Fernando Bellotti
Art Directors: Mico Toledo, Chacho Puebla
Direction: Mateus de Paula Santos
Production Design Company: Lobo / Animatório
Animation: Animatório
Executive Producer: Alberto Lopes
Producer: Loic Dubois
Sound Design: Paulo Beto
Agency Producer: Cristina Almeida

ARTÍCULO REFLEXIÓN: ¡A TRABAJAR, COÑO!

AUTOR: JUAN JOSÉ MILLÁS 27/03/2009 PERIÓDICO: "EL PAÍS"

REFLEXIÓN: NoMiedo

REFLEXIÓN: NoMiedo

Autora: Pilar Jericó

www.pilarjerico.com

pilar@pilarjerico.com

Tomado del libro: Jericó (2006): NoMiedo en la empresa y en la vida.

En la mitología griega o romana el miedo se explica a través del mito de los amores infieles entre Venus, la diosa del amor y Marte, el dios de la guerra. De dicho romance, nacieron, entre otros, Deimos y Fobos (pánico y fobia, respectivamente). El mito quiere recoger dos ideas: Tenemos miedo a perder aquello que queremos, ya sea un ser querido, una posición o una determinada reputación; y en muchos casos detrás de actitudes agresivas (Marte), se esconde

el miedo.

Hay dos tipos de miedo, uno sano o equilibrante, que es la prudencia y nos pone en alerta. Pero ese miedo sano se puede convertir en tóxico, que es el que paraliza e impide desarrollar nuestro talento.

Otro tipo de miedo es el estrés. El 43 por ciento de las personas que trabajan, tienen estrés. Éste nace de la diferencia entre lo que yo quiero hacer y lo que realmente puedo.

¿Y a qué tenemos miedo en el trabajo? Para ello, hemos de revisar nuestra motivación. McClelland, profesor de Harvard, decía que nos motivaban tres aspectos: el logro, la afiliación y el poder. Cuando estamos motivados al logro, nuestro principal miedo es el fracaso. Los que somos afiliativos, nuestro principal miedo va a ser el rechazo. Y si lo que buscamos es el poder, lo que nos atemoriza es no tenerlo o perderlo. Si a éstos, unimos el miedo de no llegar a fin de mes y el miedo al cambio, tenemos los cinco grandes miedos que vivimos en nuestros

trabajado.

¿Y cómo reaccionamos ante el miedo? Tenemos cuatro respuestas automáticas, grabadas en nuestro cerebro: la huida, la defensa agresiva, la inmovilidad o la sumisión. Sin embargo, las personas tenemos una quinta alternativa, la que hemos definido como NoMiedo, que no significa no dejar de tener temor (que es imposible), sino que éste no bloquee. Para ello necesitamos tener una visión clara, soñar despiertos, para marcar un rumbo en nuestra vida. No hay nada más desconcertante que no saber qué se quiere.

Segundo, aprender para automatizar hábitos y sentirnos cómodos. Como dijo Picasso, “la inspiración existe pero tiene que encontrarte trabajando”.

Tercero, trabajar en equipo. El otro nos ayuda a ser más grandes y a superar nuestras propias limitaciones.

Cuarto, tomar la actitud de protagonistas de nuestras vidas. Ante las dificultades, hay personas que ponen cortinas de humo al decir no puedo hacerlo, no lo voy a lograr-. Sobre esta actitud, hay un lema que ya decía Henry Ford: “si crees que puedes, tienes razón y si crees que no puedes, también tienes razón”. La mentalidad con la que nosotros vayamos es el principal creador de miedos.

Viktor Frankl, psicólogo y psiquiatra judío, en su maravilloso libro titulado “El hombre en busca del sentido” relata su dura experiencia como prisionero en Auschwitz. Él decía que no tenían teníamos libertad para escapar, pero tenían la libertad más profunda, la de decidir qué actitud querían tomar. Esa es la libertad del ser humano ante determinadas circunstancias extremas. Dicha actitud es la que nos ayuda a entender que el éxito no siempre está en lograr lo que uno busca, porque muchas veces no está en nuestras manos, sino en volverse a levantar después de una caída.

Y quinto punto para afrontar los miedos es el compromiso, nuestro legado. Cuando hay un motivo más fuerte que uno mismo, es cuando se tiene más fuerza. Todos tenemos miedos, pero si encontramos un proyecto, si nos comprometemos con algo mucho más grande, ya sean nuestros compañeros, nuestros alumnos o la sociedad, tenemos mucha más fuerza. En definitiva, es responder a la pregunta cómo me gustaría ser recordado… y en el mundo de la docencia hay un gran legado de aportar.

NoMiedo se resume en la cita de Nelson Mándela: “No es valiente quien no tiene miedo, si no quien sabe conquistarlo” y lo podemos conquistar.

 

 

MAPAS CONCEPTUALES PARA FILOSOFIA DE 1º

MAPAS CONCEPTUALES PARA FILOSOFIA DE 1º

http://www.edicioneslaberinto.es/webfilosofia/filosofia.htm

 

ARTÍCULO-REFLEXIÓN: MARÍA Y LA VIDA

ARTÍCULO-REFLEXIÓN: MARÍA Y LA VIDA

AUTORA: ROSA MONTERO

REFLEXIÓN: LA CONDENA

REFLEXIÓN: LA CONDENA

AUTOR: MANUEL VICENT

REFLEXIÓN ECONÓMICA: LA DESAVENENCIA

REFLEXIÓN ECONÓMICA: LA DESAVENENCIA

AUTOR JOAQUÍN ESTEFANIA

VER ENTREVISTA

REPORTAJE REFLEXIÓN: SECTAS

REPORTAJE REFLEXIÓN: SECTAS

UNA TRIBU BAJO SOSPECHA