Blogia
UN LUGAR PARA APRENDER FILOSOFÍA

SOCIOLOGIA

REFLEXIÓN ¿EN QUÉ ESTÁ EN CRISIS NUESTRA SOCIEDAD?

La palabra «crisis» significa, según el Diccionario, «aquel momento en que se produce un cambio muy mar­cado en algo, por ejemplo, en una enfermedad o en la na­turaleza de una persona». En el caso de la enfermedad, entra en crisis cuando se decanta hacia la recuperación o hacia la muerte; en el caso de los valores personales, entran en crisis cuando alguien empieza a poner en cuestión sus convicciones, a dudar de que sean verdaderas, y se produce una situación de inquietud o de angustia porque no sabe si se reafirmará en ellas o acabará abandonándolas. De este tipo son las crisis de valores o las crisis de fe en el caso de las personas.

El momento crítico es, pues, aquel en que se está pro­duciendo un cambio muy marcado, cuyo desenlace todavía no se sospecha, pero que en el caso de la enfermedad es o bien la curación o bien la muerte, mientras que en el de las personas es o bien la confirmación en las convicciones o bien el abandono de las mismas. En cualquiera de estas opciones personales ha podido producirse o un crecimien­to o un deterioro. Por eso las crisis personales pueden lle­varnos a crecer o a deteriorarnos.

ARTÍCULO RELACIONADO CON LOS PIRATAS

¿Quién imaginaba que en 2009, los gobiernos del mundo se declara una nueva guerra en Piratas? Al leer esto, la Marina Real Británica - el respaldo de los buques de más de dos docenas de países, desde los EE.UU. a China - navega en aguas de Somalia para tener a los hombres seguimos imagen como un loro sobre el hombro villanos pantomima. Pronto será la lucha contra los buques de Somalia e incluso perseguir a los piratas en la tierra, en uno de los países más rotos en la tierra. Pero detrás de la arrr-me-valientes rareza de esta historia, hay un escándalo de incalculables. La gente que nuestros gobiernos están etiquetado como "uno de la gran amenaza de nuestro tiempo" tienen una extraordinaria historia que contar - y algunos de justicia de su lado.

Piratas nunca han sido bastante que pensamos que son. En la "edad de oro de la piratería" - 1650 a 1730 - la idea de que el pirata como el ladrón sin sentido, salvaje que persiste hoy, fue creada por el gobierno británico en una propaganda de gran tirón. Muchas personas corrientes creen que era falso: los piratas eran a menudo rescatados de la horca por una multitud de apoyo. ¿Por qué? ¿Qué hicieron ver que no podemos? En su libro Villanos de todas las naciones, El historiador Marcus Rediker poros a través de los elementos de prueba para averiguarlo. Si usted se convirtió en un marinero de la marina mercante o después - sacado de los muelles de East End de Londres, jóvenes y con hambre - que terminó en un infierno de madera flotante. Usted trabajó todas las horas en un buque de hacinamiento, medio muerto de hambre, y si amainó por un segundo, el capitán de todos los poderosos que el látigo con nueve el gato de colas. Si aflojado constantemente, podría echar por la borda. Y al final de meses o años de esto, frecuentemente fueron engañados de su salario.

Los piratas fueron los primeros en rebelarse en contra de este mundo. Se alzaron contra la tiranía de sus capitanes - y creó una manera diferente de trabajar en el mar. Una vez que había un barco, los piratas eligieron a sus capitanes, y de hecho todas sus decisiones colectivamente. Ellos compartieron su recompensa en lo que Rediker llama "uno de los planes más igualitarias para la disposición de los recursos que se encuentran en cualquier lugar en el siglo XVIII." Incluso se llevaron los esclavos africanos en escapó y vivió con ellos como iguales. Los piratas se mostró "muy claramente - y subversiva - que los buques que no tenía que ser ejecutado en la forma brutal y opresivo de la marina mercante y de la Royal Navy." Esta es la razón por la que eran populares, a pesar de ser ladrones improductivos.

Las palabras de un pirata de esa edad perdieron - un hombre joven británico llamado William Scott - deben hacer eco en esta nueva era de la piratería. Poco antes de ser colgado en Charleston, Carolina del Sur, dijo: "Lo que hice fue para que no me perecen. Me vi obligado a ir a-la piratería para vivir". En 1991, el Gobierno de Somalia - en el Cuerno de África - se derrumbó. Sus nueve millones de personas han sido tambalea hambre desde entonces - y muchas de las fuerzas más feo en el mundo occidental han visto esto como una gran oportunidad para robar el suministro de alimentos del país y de volcado de nuestros residuos nucleares en sus mares.

Sí: los residuos nucleares. Tan pronto como se fue el gobierno, misteriosos barcos europeos comenzaron a aparecer frente a la costa de Somalia, el vertido de barriles en el vasto océano. La población de la costa comenzó a enfermar. Al principio sufrieron erupciones extrañas, las náuseas y los recién nacidos malformados. Luego, después del tsunami de 2005, centenares de objeto de dumping y la fuga de barriles varado en la orilla. La gente comenzó a sufrir de enfermedad por radiación, y más de 300 murieron. Ahmedou Ould-Abdallah, el enviado de la ONU a Somalia, me dice: "Alguien está vertiendo material nuclear aquí. También hay plomo y metales pesados como el cadmio y el mercurio - lo que sea." Gran parte de ella se remonta a los hospitales y las fábricas europeas, que parecen ser su transmisión a la mafia italiana para "disponer" de bajo costo. Cuando le pregunté Ould-Abdallah lo que los gobiernos europeos estaban haciendo al respecto, dijo con un suspiro: "Nada. No ha habido ninguna limpieza, sin compensación, y no de prevención".

Al mismo tiempo, otros buques europeos han estado saqueando los mares de Somalia, de su principal recurso: los mariscos. Hemos destruido nuestras propias reservas de peces por la sobre-explotación - y ahora hemos pasado a la suya. Más de 300 millones de dólares el valor de atún, camarón, langosta y otro mar la vida es ser robados cada año por los arrastreros de gran ilegalmente vela en el mar sin protección de Somalia. Los pescadores locales han perdido sus medios de vida de repente, y están muriendo de hambre. Mohammed Hussein, un pescador en la ciudad de Marka, 100 km al sur de Mogadiscio, dijo a Reuters: "Si no se hace nada, pronto no será mucho pescado a la izquierda en nuestras aguas costeras".

Este es el contexto en el que los hombres que estamos llamando "piratas" han surgido. Todos están de acuerdo los pescadores somalíes fueron comunes y corrientes que en un primer momento lanchas rápidas para tratar de disuadir a los volquetes y arrastreros, o al menos el salario un "impuesto" sobre ellos. Se hacen llamar el servicio de Guardacostas de voluntariado de Somalia - y no es difícil ver por qué. En una entrevista telefónica surrealista, uno de los líderes de los piratas, Sugule Ali, dijo que su motivo era "para detener la pesca ilegal y el vertimiento en nuestras aguas ... Nosotros no nos consideramos bandidos del mar. Consideramos que los bandidos del mar [se] a los que los residuos de pescado ilegal y un vertedero en nuestros mares y un vertedero en nuestros mares y porte de armas en nuestros mares ". William Scott se entienden esas palabras.

No, esto no hace que la toma de rehenes justificable, y sí, algunos ya tienen claras gangsters - especialmente aquellos que han sostenido los suministros Mundial de Alimentos. Pero los "piratas" tienen el apoyo abrumador de la población local por una razón. La noticia de Somalia independiente WardherNews sitio realizado la mejor investigación que tenemos en lo que somalíes piensan - y halló que el 70 por ciento "apoya firmemente la piratería como una forma de defensa nacional de las aguas territoriales del país." Durante la Guerra de la Independencia en Estados Unidos, George Washington y de los padres fundadores de Estados Unidos pagó los piratas para proteger las aguas territoriales de Estados Unidos, porque no tenían servicio de guardacostas de la marina o de los suyos. La mayoría de los estadounidenses apoyaron. ¿Es esto tan diferentes?

Esperábamos hambrientos somalíes están pasivamente en sus playas, remando en nuestros residuos nucleares, y nos miran arrebatarles su pescado para comer en los restaurantes en Londres y París y Roma? No actuamos sobre esos crímenes -, pero cuando algunos de los pescadores respondieron al interrumpir el tránsito del corredor de 20 por ciento del suministro de petróleo del mundo, empezamos a gritar sobre "el mal". Si realmente queremos hacer frente a la piratería, tenemos que dejar de su causa raíz - nuestros crímenes - antes de enviar el cañoneras para erradicar a los criminales de Somalia.

La historia de la guerra de 2009, sobre la piratería era el mejor resumen de otro pirata, que vivió y murió en el siglo IV antes de Cristo. Fue capturado y llevado a Alejandro Magno, que quiso saber "lo que significa mantener la posesión del mar". El pirata se sonrió y respondió: "¿Qué entiende usted por apoderarse de toda la tierra, sino porque lo hago con un barco pequeño, me llaman ladrón, mientras que hacerlo con una gran flota, se llaman emperador". Una vez más, nuestro gran flota imperial de la vela en la actualidad -, pero ¿quién es el ladrón?


Johann Hari es un escritor para el periódico The Independent. Para leer más de sus artículos, haga clic en aquí. o aquí.

Posdata: Algunos comentaristas parecen desconcertados por el hecho de que tanto los tóxicos y el robo de peces están pasando en el mismo lugar - no haría esto el pescado contaminado? De hecho, La costa de Somalia es enorme, Que se extiende a 3.300 kilómetros. Imagina lo fácil que sería - sin ningún tipo de servicio de guardacostas o en el ejército - para robar el pescado de la Florida y vertedero de desechos nucleares en California, y usted consigue la idea. Estos acontecimientos están ocurriendo en diferentes lugares - pero con el mismo efecto horrible: la muerte para los locales, y revuelto la piratería. No hay ninguna contradicción.

La otra cara del Alakrana y los piratas somalíes

 

NIÑOS SIN DERECHOS -INFORME SEMANAL-

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20091121/informe-semanal-ninos-sin-derechos/634037.shtml

La casualidad ha dispuesto que la celebración de los 20 años desde que se aprobaran los Derechos de los Niños coincidiera el pasado 20 de noviembre con la Semana de la Solidaridad que hoy acaba, en Somos Medicina.

Ayer, el programa Informe Semanal de TVE emitió un reportaje sobre esta conmemoración donde quedo claro que todavía es poco lo que tenemos que celebrar en éste ámbito. El ejemplo que tomaron fue Haití, pero es evidente que no es el único. Miles de niños y niñas son maltratados, violados y mutilados cada año por el simple hecho de no poder defenderse.

Una de los momentos más demoledores del documental es cuando el cámara acompaña a una de las chicas a su casa desde el colegio y el reportero relata que las violaciones son constantes, sin embargo denunciarlas es inútil y el número de madres adolescentes sigue en aumento.

Os dejo el vídeo completo que he subido a Megavideo, no vaya a ser que lo eliminen de la web de RTVE; por el momento también podéis encontrarlo allí.

ELIE WIESEL -LOS PELIGROS DE LA INDIFERENCIA-

Eliezer Wiesel (30 de septiembre de 1928) es escritor Romanian las Naciones Unidas. Superviviente de los campos de concentración nazis, ha dedicado toda su vida a escribir ya hablar sobre los horrores del Holocausto, con la firme Intención de Evitar que se repita en el mundo una barbarie similar. Fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1986.




Wiesel nació en 1928 ya los 16 años Fue capturado por los alemanes, al igual que los demás Judíos de su pueblo. Tras llorar la muerte de todos sus familiares en Auschwitz y Buchenwald, estudio en la universidad de la Sorbona, en París, y Posteriormente trabajo en periódicos de Israel, Francia y Estados Unidos, donde se estableció desde 1956.

De tres novelas sobre sus vivencias Durante Aquellos años de Autor represión y muerte (La noche, El alba y El día, publicadas en español bajo el título de Trilogía de la noche), gano el Premio Nobel de la Paz en 1986 El 16 de mayo de de 1944, la familia Wiesel, como otras tantas familias judías, se embarcaban en un tren rumbo al campo de concentración de Birkenau. "Es la primera parada, luego vienen Auschwitz y Buchenwald. Es noche cerrada, tinieblas exteriores a las arrojadas hijo que, junto a tantos Judíos asesinados o Supervivientes, nuestras entrañas de humanidad, nuestro manantial de profunda compasión". La noche (1956-1958), Fue el título que más fama le dio un Wiesel.



Campo de concentración de Buchenwald. Elie Wiesel se encuentra en la segunda fila de literas, el séptimo contando desde la izquierda.





Wiesel ha escrito muchos libros sobre los eventos que ocurrieron de una forma que te hace realmente sentir que tú estás allí mismo con él. Como autor, Wiesel "da voz a las Víctimas del Holocausto Porque es lo DEBIDO Para Que La Gente Joven Pueda trabajar hacia un mundo más humano, un mundo en el que la compasión por Aquellos con Diferentes Culturas es una Prioridad alcalde.

En 1999, Wiesel dió un discurso titulado,
"Los Peligros de la Indiferencia". He aquí un extracto:

Estamos en el umbral de un nuevo siglo, un nuevo milenio. ¿Cuál será el legado del siglo desaparecido? ¿Cómo será recordado en el nuevo milenio? Por supuesto que Será juzgado, severamente juzgado y, por tanto moralmente como en términos metafísicos. Los Siguientes errores han imprimido una oscura sombra sobre la humanidad: dos guerras mundiales, incontables guerras civiles, una cadena de asesinatos sin sentido: Gandhi, los Kennedy, Martin Luther King, Sadat, Rabin, baños de sangre en Camboya y Nigeria, y la India Pakistán, Irlanda y Ruanda, Eritrea y Etiopía, Sarajevo y Kosovo, y la inhumanidad en el Gulag de la tragedia de Hiroshima. Y en un nivel diferente, por supuesto, Auschwitz y Treblinka. Tanta violencia, tanta indiferencia.

¿Qué es indiferencia? Etimológicamente, la palabra significa "no hay diferencia." Extraño e innatural Un estado en el Cual, las líneas entre la luz y la oscuridad, el anochecer y el amanecer, El crimen y el castigo, la crueldad y la compasión, y bien el El mal, se funden.

¿Cuáles son sus cursos y sus inescapables y consecuencias? ¿Es una filosofía? ¿Es concebible una filosofía de la indiferencia? ¿Puede uno ver la indiferencia como virtud? ¿Es necesario, de vez en cuando, practicarla, simplemente para conservar nuestra sanidad, Normalmente vivir, disfrutar una buena comida y un vaso de vino, Mientras el mundo alrededor nuestro Experimenta una experiencia terrible.

Por supuesto, la indiferencia Puede Ser Tentadora, más que eso, Seductiva. Es mucho más fácil Alejarse de las victimas. Es tan fácil Evitar Interrupciones tan Rudas en nuestro trabajo, nuestros sueños, nuestras esperanzas. Es, Después de todo, torpe, problemático, estar envuelto en los dolores y las desesperanzas de otra persona.

Allá, Detrás de las puertas negras de Auschwitz, Los Prisioneros eran más trágicos, como eran llamados, los "Muselmanne" (término alemán usado en campos de concentración para referirse una Prisioneros que se encontraban al borde de la muerte, ya desesperanza por el mar , hambre, enfermedad o agotamiento). Envueltos En sus propias sábanas, se sentaban o yacían en el piso, con la mirada fija en el espacio, Inconscientes de dónde Esteban o quiénes eran, ajenos A su entorno. No partían más dolor, hambre, sed. No le temían a nada. No hay nada partían. Estaban muertos y no Sabían lo. En lo profundo de las raíces de nuestra tradición, Algunos de nosotros partíamos que ser abandonados por la humanidad no era lo último. Nosotros partíamos que ser abandonados por Dios, era peor que ser Castigados por él. Era mejor un Dios injusto que uno indiferente. Para nosotros, ser ignorados por Dios era un castigo más duro que ser victima de su ira. El hombre puede vivir lejos de Dios, pero no sin Dios. Dios se encuentra dondequiera que estemos. ¿Aún en el sufrimiento? Aún en el sufrimiento.

En cierta forma, un ser indiferente ese sufrimiento es lo que hace al ser humano en Inhumano. Indiferencia, Después de todo, es más peligroso que la ira o el odio. La ira Puede Ser A veces creativa. Uno escribe un gran poema, una gran sinfonía pero alguien hace algo especial por el bien de la humanidad Porque uno está molesto con la injusticia de la que uno es testigo. Aún el odio a veces Puede Obtener una respuesta. Tú lo luchas, lo denuncias, lo desarmas. Indiferencia no respuesta OBTIENE. Indiferencia no respuesta es una.

La indiferencia no es el comienzo, es el final. Y por lo tanto, indiferencia es para siempre el amigo del enemigo Porque se beneficia del Agresor, nunca de su victima, Cuyo dolor es magnificado Cuando el o ella se sienten olvidados. El prisionero político en su celda, los niños hambrientos, los sin hogar Refugiados, se sienten abandonados, no por la respuesta A su Súplica, no por el alivio de su soledad, sino por que no ofrecerles una chispa de esperanza es como exiliarlos de la memoria humana. Y al negarles su humanidad traicionamos nuestra propia humanidad.

Indiferencia, entonces, no es sólo un pecado, es un castigo. Y es una de las más importantes lecciones de la amplia gama de experimentos del bien y el mal del siglo pasado.




http://www.miheroe.org/hero.asp?hero=Elie_Wiesel
http://es.wikipedia.org/wiki/Elie_Wiesel

REFLEXIÓN: LA AUTORIDAD DEL PROFESOR

ARTÍCULO PERIÓDICO: EL PAIS

Unos 40.000 adolescentes son "consumidores problemáticos" de cannabis

ARTÍCULO EL PAIS

Genie: la niña salvaje.

En noviembre de 1970 la policía de los Ángeles -California- presentó cargos por abuso infantil contra los padres de una niña de 13 años que manifestaba serios problemas de lenguaje y taras motrices a causa de aislamiento social. Su padre se había suicidado al ser descubierto y su madre no disponía de los recursos necesarios para su manutención; el gobierno de Estados Unidos patrocinó su educación en un centro de investigación con el fin de establecer las consecuencias por privación de vínculos sociales desde el nacimiento y los procesos de aprendizaje de lenguaje -temas que estaban en auge en aquella década bajo los postulados de la psicolinguística- El caso fue seguido por la comunidad científica del momento.
“Genie”, como la llamaron los investigadores que se hicieron cargo de su proceso, tenía el comportamiento de una “pequeña salvaje”, sin embargo, cautivaba por su actitud de asombro frente a los fenómenos más comunes de la naturaleza y por las extraordinarias habilidades sensoriales que había desarrollado durante su encierro. Tal fue su avance que a los seis meses de entrenamiento estableció algunas relaciones mentales, a pesar del patrón anormal que había arrojado en su primer examen de ondas cerebrales. Curiosamente Truffaut, director de cine francés, estrenaba en Hollywood un filme sobre una historia similar ocurrida a finales del siglo XVIII. Víctor, “le infant sauvage”, había sobrevivido en un ambiente hostil durante 12 años y al ser encontrado fue acogido de manera voluntaria por el prestigioso médico Jean Itard. Quien finalmente desistió de continuar su educación tras notar el impedimento que tuvo el niño para establecer relaciones lógicas. Aquel documental planteó interrogantes como: ¿Qué nos hace humanos?, ¿Qué distingue al hombre de los animales?; y el descubrimiento de Genie, quien estaba ahora descubriendo el mundo, se convertía en la oportunidad para contrastar la teoría de Noam Chomsky de que la base del lenguaje se encuentra en los genes y que existe un período crítico de tiempo para desarrollar esta facultad (ver Eric Lenneberg). Los investigadores comenzaron a generar vínculos filiales con Genie al punto que hubo discusiones sobre cómo educarla. Una pareja conyugal conformada por un psicólogo y una especialista en desarrollo humano le brindó asilo. Sus nuevos padres sustitutos, junto con la psicolinguista asignada al caso, le enseñaron a realizar desde rutinas básicas de aseo hasta comunicarse por lenguaje de señas y comprender imágenes. Si bien las pruebas psicológicas anuales mostraron que había un avance en su cognición (podía unir oraciones simples para expresar sus sentimientos y usar el lenguaje para describir eventos del pasado), Genie no era capaz de relacionar palabras en un orden gramatical adecuado, conformando oraciones irracionales -igual que Víctor- Hecho que dio pie a las autoridades para cuestionar las investigaciones. Finalmente llegaron a una pregunta que quedaría sin resolver: ¿era Genie retrasada mental desde el nacimiento como lo creyó su padre o el retraso se debía al encierro? La situación de Genie se complicó aun más: un grupo de abogados generaría demandas sobre su potestad y la agencia del gobierno suspendió la inversión por supuestas ambigüedades científicas. La pareja de especialistas se vio obligada a dejarla ir y comenzó a rodar de hogar en hogar; le dieron malos tratos y la castigaron. Esto sucedió aproximadamente a los cinco años. Desde entonces Genie decidió no volver a hablar con nadie y lo último que de ella se sabe es que vive en un centro de cuidado para Adultos en el sur de California.

GENIE, O EL CASO DE LA NIÑA SALVAJE

 

 

  El experimento prohibido de la ilustración, el aislar a un niño para comprobar la teoría de que a los seres humanos les degrada la sociedad en la que viven, sus influencias violentas, la agresividad, la mentira, etc. fue comprobado en el caso de Genie, una niña que estuvo viviendo completamente aislada del mundo exterior, en la habitación de su casa en E.E.U.U. durante gran parte de su niñez.

 

  Fue maltratada, y literalmente abandonada en un cuarto de su casa, por parte de sus padres. Pasó más de diez años, desde los tres años hasta los trece, durante los cuales es más fácil la enseñaza, se es más maleable, se aprende ha hablar, etc., de su vida en una pequeña habitación que estaba totalmente vacía, salvo una silla con orinal, en la que se pasaba gran parte del día, y una cuna, su lugar para dormir. Sus progenitores, al creerla deficiente mental, se deshicieron de ella de la forma más terrible que existe, aislándola totalmente del mundo exterior. En su confinamiento aprendió, a base de palizas, que no debía hacer ruido, ni chillar ni jugar. Debía guardar silencio total, como en un velatorio. La bestialidad del padre era tal, que llegaba a atarla en la silla durante días enteros.

 

  Cuando la policía descubrió el caso, la niña solo arañaba, olía y escupía, andaba de una forma muy particular, con las rodillas flexionadas hacia delante y los hombros caídos, como si nunca la hubieran enseñado a andar correctamente y hubiera tenido que aprender sola en sus devaneos de su particular noche eterna. No solo tenía todos esos problemas, sino que además no sabía hablar y apenas si razonaba como una persona.

 

  Los mayores científicos sobre el comportamiento humano de su país intentaron enseñarla a hablar. Se  basaron en el caso de Víctor, un niño salvaje que se había criado en un bosque del sur de Francia, doscientos años antes, y sobre cual, casualmente, estrenaban en esa época una película, “El niño salvaje”, “¿Niño o animal?”, subtitulaban. Un médico le cuidó y comprobó en él su falta de habla y comportamiento como ser humano. Dicho médico consiguió enseñarle a hablar y le civilizó en el máximo nivel que pudo, pero nunca consiguió interesarse por el juego social humano de modo suficiente como para decirse que estaba integrado, o que al menos lo intentaba. Según algunos científicos posteriores, este efecto se produjo por que rebasó el periodo crítico de socialización, y por el trabajo intensivo en la lengua hablada que realizó durante años.

 

  Ayudándose de este caso, los especialistas de Genie intentan enseñarla a hablar. En esa época hay varias teorías sobre el habla, como la que dice que el habla es herencia genética, y otras que rezan lo contrario, que el habla se aprende y a partir de una edad, la adolescencia, no se puede aprender por que las neuronas ya están formadas, a pasado lo que se llama periodo crítico.

 

  En el transcurso de la terapia, una médico intento adoptarla para ganar un premio de medicina. Aclarada esta disputa, otro médico la adopta para proseguir con la terapia. En esa época aprende a expresarse, algunas palabras y se empieza a creer que una discapacitada mental, no se sabe si por el largo tiempo de postración.

 

  Más tarde es adoptada por una familia, donde la madre la enseña el idioma de los signos, para que no se estanque en el idioma hablado, como le ocurrió a Víctor doscientos años antes.

 


Genie: La niña salvaje (hipotesis de la ventana critica)
Cargado por raulespert. - Vídeos de ecología, sociedad, economía y sostenibilidad.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR: SOCIOLOGIA

PROGRAMACIÓN CURRICULAR: SOCIOLOGIA

Sociología- COMUNIDAD VALENCIANA-

 

I. Introducción

La Sociología nació como disciplina específica en las sociedades más avanzadas, cuando el progreso de la ciencia, la industrialización y la aceleración del cambio económico, político y social, predispusieron a una parte de la humanidad a tratar de analizar, comprender, prever y controlar sus propios constructos sociales, apartándose de visiones de índole naturalista, teológica, biologicista o individualista.

Lo que define formalmente a esta rama del conocimiento es su énfasis en la especificidad de lo social como objeto de conocimiento y de sus instrumentos metodológicos. Se ha caracterizado por una ampliación constante de sus centros de interés, hasta el punto de llegar a ser coextensiva con el conjunto de las ciencias sociales en un sentido que sólo puede compartir la historia, así como por la constante incorporación de nuevos métodos y técnicas de investigación, tomadas, muchas de ellas, de otras disciplinas o compartidas con ellas.

El papel de esta disciplina no puede comprenderse sin tener en cuenta, al menos, tres aspectos, presentes desde sus orígenes hasta la actualidad.

En primer lugar, los temas de la investigación sociológica han surgido, en gran medida y sin negar con ello la iniciativa individual, como respuesta a la percepción de problemas sociales por distintas sociedades, comunidades, colectivos, grupos de interés y agencias gubernamentales.

En segundo lugar, sus hallazgos empíricos y sus elaboraciones teóricas han sido utilizados para justificar o criticar políticas, defender u oponerse a ciertos intereses, sostener o cuestionar creencias.

En tercer lugar, el especial interés mostrado hacia problemas relativos a las desigualdades sociales, a las relaciones de poder (no sólo ni fundamentalmente políticas) y a los procesos de transformación.

Se trata, pues de una especialidad de las ciencias sociales que pretende dotar a individuos, grupos y colectividades de mejores instrumentos para conocerse a sí mismos, controlar y comprender su situación y sus intereses y los de los demás y hacerse dueños de sus propios destinos. Y, además, aborda constantemente cuestiones que evocan intereses y tomas de posición distintas y, a menudo, contrapuestas, que afectan a creencias muy arraigadas y que aluden directa o indirectamente al individuo, a las instituciones más próximas y a los grupos de referencia.

En el bachillerato, los temas de la sociología pueden movilizar el interés del alumnado, ya que conectan fácilmente con aspectos relevantes de su experiencia cotidiana. Sin embargo, se debe evitar, en este contexto, tomar las opiniones como verdades establecidas, las percepciones espontáneas como hechos comprobados o las especulaciones como auténticas teorías definitivamente articuladas.

Por todo ello, los objetivos generales pretenden que el aprendizaje de la sociología sirva al alumnado para adoptar una posición más despegada, reflexiva, crítica y constructiva ante las relaciones sociales en que están inmersos.

 

  

II. Objetivos generales

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Conocer la acepción sociológica precisa de una serie de términos y conceptos básicos, en particular, la de aquellos que tienen otros usos en el lenguaje común.

2. Comprender la especificidad de lo social y adoptar una actitud crítica ante cualquier interpretación reduccionista: naturalista, biologicista, economicista o psicologista.

3. Ser consciente de la complejidad y la incertidumbre de las relaciones sociales, evitando todo tipo de visiones simplistas, homogenizadoras, maniqueas o deterministas.

4. Constatar la relatividad de las relaciones e instituciones sociales en el tiempo y en el espacio, tomando conciencia de las diferencias culturales y los cambios históricos.

5. Captar la interrelación entre las instituciones y entre los grupos, así como las relaciones de complementariedad y conflicto entre unos y otros.

6. Ser consciente de las desigualdades sociales, individuales o grupales y debatir de manera razonada sobre su entidad, sus causas, sus funciones y sus posibles soluciones.

7. Percibir las dimensiones, los beneficios y los costes del cambio social, sus tendencias y sus consecuencias sobre las formas de vida.

8. Conocer los principales instrumentos del conocimiento sociológico: fuentes de información agregada, técnicas de producción de datos, procedimientos cuantitativos y cualitativos de investigación, métodos de análisis, etc.

9. Apreciar la importancia para el conocimiento de la sociedad, de una información precisa, de instrumentos científicos para su análisis y del rigor en la interpretación. Comprender el carácter nunca definitivo de las conclusiones proporcionadas por el análisis de la sociedad.

10. Alcanzar cierta distancia crítica frente a la sociedad en general y frente a las instituciones sociales más próximas, siendo capaz de interrogarse sobre ellas y de elaborar un juicio propio sobre la base del conocimiento existente.

 

 III. Contenidos

Los núcleos de contenidos propuestos incluyen nociones básicas que permitan al alumnado comprender algunos elementos sociológicos básicos y percibir la amplitud de los problemas abordables por la materia. Además, incluyen una selección de temas monográficos que podrán tratarse con mayor detenimiento, ofreciendo al profesorado la posibilidad de elegir aquellos que mejor se adapten a los intereses y necesidades de su alumnado.

 

1. La sociedad

En este núcleo se presentan algunos conceptos básicos y se abordan los aspectos más generales de la formación y la existencia de la sociedad.

Los contenidos que corresponden a este núcleo son:

– Conceptos básicos: cultura, socialización, estructura, división del trabajo, organizaciones formales y grupos primarios.

– La dicotomía naturaleza-cultura. El proceso de socialización.

– El paso de los grupos de parentesco a la sociedad organizada.

– La relación individuo-sociedad. Diferencia entre comunidad y sociedad.

– La noción de estructura social. El binomio estructura-acción social.

 

2. El cambio social

Este núcleo tiene por objeto el estudio de los procesos esenciales de cambio de las formas sociales tradicionales a las actuales, así como una incursión en el debate sobre algunos temas de actualidad.

Los contenidos que corresponden a este núcleo son:

– La industrialización. El despliegue del mercado. La asalarización.

– La urbanización. El desarrollo de las comunicaciones.

– La formación de los estados-nación. La democratización jurídica y política.

– El paso de la familia extensa a la familia nuclear.

– La secularización. La modernización de las actitudes.

– El debate actual: la globalización; multiculturalidad e interculturalidad; la sociedad de la información y del conocimiento; la aceleración del cambio tecnológico y del desarrollo sostenible, etc.

 

3. Las desigualdades sociales

En este núcleo se trata de manera general el conjunto de las desigualdades adscriptivas (sexo, etnia, nacionalidad, lengua, religión, edad) y adquisitivas (propiedad, autoridad, proceso de trabajo, cualificación).

Los contenidos que corresponden a este núcleo son:

– Conceptos básicos: explotación, opresión, dominación; género, etnia, grupo de edad; estratificación, movilidad social, clase social, status; distribución de la renta y de la riqueza, marginación, igualdad de oportunidades y de resultados, etc.

– Agregados y grupos sociales más desfavorecidos, como mujeres, ancianos, minorías étnicas y culturales, inmigrantes, discapacitados, obreros, marginados, etc.

 

4. La sociedad española

Este núcleo está dedicado al estudio del desarrollo reciente de la sociedad española y de sus características específicas actuales, partiendo del entorno: la Comunitat Valenciana, la ciudad o incluso el barrio.

Los contenidos que corresponden a este núcleo son:

– El proceso de modernización desde los años sesenta hasta hoy. La incorporación a la Unión Europea. La secularización.

– La estructura del Estado y las diferencias entre las comunidades autónomas.

– La estructura social; distribución de la renta y clases sociales.

– La incorporación de la mujer. El envejecimiento de la población.

– El fenómeno migratorio y su repercusión social.

 

IV. Criterios de evaluación

1. Describir las relaciones y los procesos sociales, utilizando apropiadamente y con rigor los conceptos y términos básicos del análisis sociológico.

Este criterio pretende comprobar que el alumnado comprende los elementos fundamentales de la terminología sociológica, distingue entre su uso científico y su uso común y es capaz de valerse de ellos para la descripción y el análisis de la realidad social.

 

2. Identificar componentes sociales de instituciones próximas, rutinas cotidianas y grupos de pertenencia, distinguiendo entre componentes naturales y culturales, aspectos necesarios o inevitables y aspectos socialmente construidos.

El propósito de este criterio es valorar la capacidad del alumnado para percibir la dimensión social de la realidad que le rodea o, al menos, para problematizarla desde una perspectiva sociológica.

3. Identificar las principales transformaciones que han conducido y conducen a la humanidad desde la sociedad tradicional a la sociedad moderna, valorando su carácter, su alcance y sus consecuencias.

Este criterio tiene por objetivo verificar la capacidad del alumnado de relativizar las formas sociales en las que vive, comprender mínimamente su génesis y percibir que el cambio social sigue siendo un proceso inacabado y de resultados inciertos.

4. Conocer las distintas formas de desigualdad social, su origen, su alcance y sus consecuencias, entendiendo que no son inevitables, que tienen causas localizables y que pueden ser favorecidas, moderadas o eliminadas.

Este criterio sirve para comprobar que el alumnado comprende que las desigualdades sociales no obedecen simplemente a diferencias individuales, y menos aún innatas, sino que son producto de factores igualmente sociales y que, como tales, unas u otros pueden ser objeto del análisis sociológico y de la intervención política y social.

5. Conocer y comprender las características básicas de la estructura social de la Comunitat Valenciana y de España, así como los procesos de transformación más recientes y en curso.

Este criterio pretende valorar el conocimiento del alumnado de la sociedad valenciana y de la española, de su especificidad en el contexto de las sociedades avanzadas y semiavanzadas, así como su capacidad de aplicar los conceptos básicos de la sociología.

6. Situar instituciones, grupos o procesos concretos en las coordenadas más generales de la totalidad social, nacional e internacional, y contrastarlos con modelos, tipos y conceptos generales, haciendo referencia a unas y a otros para interpretar aquéllos en sus elementos comunes y diferenciales.

Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumnado para ir de lo particular a lo general y de lo general a lo particular, así como para distinguir los modelos teóricos y tipos ideales de los casos concretos.

7. Utilizar interpretaciones sociológicas alternativas de una misma realidad, valorando sus aportaciones respectivas y el peso de puntos de vista más generales sobre sus formulaciones concretas.

La función de este criterio es estimar la capacidad del alumnado para captar que los hallazgos, los análisis, las teorías y las conclusiones en sociología carecen del grado de certidumbre de las ciencias naturales, y que los debates en su seno pueden expresar por igual diferentes metodologías, perspectivas, focos de interés o preconceptos.

También permitirá comprobar si sabe situarse críticamente frente a dichas interpretaciones, razonando una opción, o la falta de opción, personal al respecto.

8. Utilizar diversas fuentes de información para extraer conclusiones propias sobre un problema, sólo o en equipo, valorando la fiabilidad de dichas fuentes.

Este criterio se propone verificar la capacidad del alumnado para interpretar fenómenos sociales utilizando información de base (estudios, informes, estadísticas, encuestas, etc.), así como para llegar a inferencias a partir de la misma, para cuestionar la validez de materiales concretos y relativizar, en función de ello, la pertinencia de las conclusiones apoyadas en los mismos.

9. Producir en equipo, datos, utilizando técnicas elementales de investigación sociológica, que resulten pertinentes para un objeto de estudio dado.

Con este criterio se pretende comprobar, por un lado, si el alumnado comprende el valor de ciertas técnicas (cuestionarios, entrevistas, observación, etc.), así como su mayor o menor adecuación a objetivos de conocimiento concreto, su carácter comprensivo o reductor de la realidad que pretenden captar. También permitirá medir su capacidad para aplicar, por sí mismo y en equipo, los conocimientos adquiridos al análisis de un objeto nuevo.

10. Elaborar en grupo un trabajo monográfico que contenga el análisis de una institución, un grupo o un caso.

Este criterio sirve para evaluar la capacidad del alumnado de trabajar en equipo en el análisis de un objeto de investigación, sirviéndose en la medida de sus posibilidades de materiales especializados y técnicas sociológicas. El tema puede ser una institución en general (la escuela, la familia, la empresa, etc.), un grupo social (las personas inmigrantes o ancianas, colectivos profesionales, etc.) o, preferiblemente, un caso dentro de estas instituciones o grupos (el propio centro, los inmigrantes de un cierto origen asentados en la localidad, la

empresa más cercana, etc.).

Se valorará especialmente el uso de literatura especializada, la calidad de las fuentes de información, las técnicas de investigación de campo aplicadas (observación, entrevistas, cuestionarios, etc.), el análisis realizado de los datos cuantitativos y cualitativos, así como el intercambio de hallazgos y conclusiones y el debate razonado y respetuoso.

 

La adolescencia se puede 'prevenir'

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/adolescencia/puede/prevenir/elpepusoc/20090801elpepisoc_1/Tes

REPORTAJE: Trampas y miserias del Estado del bienestar

REPORTAJE: Trampas y miserias del Estado del bienestar

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Trampas/miserias/Estado/bienestar/elpepusoc/20090705elpepisoc_1/Tes

PALESTINA LA CARCEL AL AIRE LIBRE MAS GRANDE DEL MUNDO

http://www.wipeoffthemap.com/erased_spanish.html

¿POR QUÉ LA APATÍA HACIA LA COSA PÚBLICA?

¿POR QUÉ LA APATÍA HACIA LA COSA PÚBLICA?

FUENTE

 

El siguiente texto expresa una serie de problemáticas relacionadas con la falta de interés por los asuntos ciudadanos.

 

TEXTO

Los jóvenes de hoy [... ] han dejado de lado no sólo toda ínfula revo­lucionaria, sino también las demandas de integración social: sencillamen­te se saben dentro, aunque aparcados, en stand by. Además, muchos se sienten felizmente aparcados, temerosos de pasar de la realidad virtual del nicho escolar y familiar a la realidad real de una intemperie competi­tiva, dura ramplona y «pesetera», en la que el que vale, vale y el que no, se queda en la cuneta por muchos padrinos que pueda tener, una vez alcanzada cierta edad. Tienen unos equipamientos materiales como generación alguna ha tenido. Consejerías, concejalías, institutos y demás entidades específicas para la juventud, por doquier. Nunca se han cons­truido más equipamientos juveniles que en estos años. Tienen descuen­tos en mil sitios o circunstancias. Para viajar, por ejemplo. Se sienten, y cuando se les pregunta, se dicen libres, pero no están libres. Tienen fuer­tes ataduras con la familia de origen y viven muchos años, demasiados años, en la dependencia familiar, escolar, social, experimentando en lo que quieren, pero sin la responsabilidad de tener que dar cuenta de lo que hacen. Nunca tantos jóvenes han tenido tantas posibilidades de construir sus esquemas referenciales, sus propios valores, hasta sus pro­pios proyectos de vida. Nunca estos proyectos han estado menos deter­minados por su familia de origen, lo que no quiere decir, en absoluto, que no estén muy condicionados por la impronta familiar. Quiero significar que nunca generación alguna ha sido tan autónoma, con un horizonte menos predeterminado, más abierto. Esta es su ventaja y su riesgo. Todo se jue­ga en el itinerario personal, en el tránsito individual de la adolescencia a la vida adulta, precisamente en la juventud.

Autor: Javier Elzo Imaz “Aspectos de la cultura juvenil”

CUESTIONES

1.- ¿Qué motivos pueden haber ocasionado esa despreocupación por los asuntos de interés colectivo? ¿Se trata solo de pura comodidad?

2.- ¿Qué aspectos sociales deberían cambiar para que la juventud actuase más en los asuntos sociales? ¿Se trata de una cuestión de mero voluntarismo?

3.- Busca algunas de las pro­blemáticas actuales que os afecten a vosotros mismos o a vues­tros conciudadanos (vivienda, ecología, discriminación de género, etc.) y que lleven a estos a la creación de asociaciones cívicas.

FALANGE: LA SECCIÓN FEMENINA

FALANGE: LA SECCIÓN FEMENINA

VER REPORTAJE

 

https://dolphin.blogia.com/upload/externo-abed4af204f30dd71e5ff778c1dcc220.jpg

Entre 1934 y 1977, la Sección Femenina de la Falange adoctrinó a las españolas para cercenarles cualquier deseo de emancipación o rebeldía.


Lo más impactante que se pueda decir sobre la Sección Femenina lo dijo la Sección Femenina. "Si tu marido te pide prácticas sexuales inusuales, sé obediente y no te quejes". "Si él siente la necesidad de dormir, no le presiones o estimules la intimidad". "Si sugiere la unión, accede humildemente, teniendo siempre en cuenta que su satisfacción es más importante que la de una mujer. Cuando alcance el momento culminante, un pequeño gemido por tu parte es suficiente para indicar cualquier goce que haya podido experimentar". Entre 1934 y 1977, la Sección Femenina de la Falange adoctrinó a las españolas para cercenarles cualquier deseo de emancipación o rebeldía y cualquier otro deseo (sobre todo ése). Tras el paréntesis liberador de la Segunda República, en el que las mujeres habían conquistado el derecho a votar y habían comenzado a ocupar espacios públicos, la dictadura de Franco se empeñó en conducirlas de nuevo al redil doméstico, en extirparles afanes igualitarios y en convertirlas en las procreadoras que la patria necesitaba después de tanta sangría.

La suma sacerdotisa de aquella hermandad de madres abnegadas y esposas sumisas fue Pilar Primo de Rivera, hermana de José Antonio, el fundador de la Falange. El instrumento fue la Sección Femenina, creada dos años antes para absorber las ansias de las simpatizantes que no eran admitidas en la Falange por razón de su sexo.

A lo que fue la Sección Femenina está dedicada la exposición Mujeres de azul, organizada por el Centro de la Memoria Histórica del Ministerio de Cultura. A lo que significó para miles de mujeres, marcadas por mensajes que las invitaban a despreciarse a sí mismas, tal vez habría que dedicar un simposio de psicoanalistas. "No hay que ser una niña empachada de libros que no sabe hablar de otra cosa... no hay que ser una intelectual", aconsejaba Pilar Primo de Rivera. "No tomes el deporte como pretexto para llevar trajes escandalosos", advertían en el curso de economía doméstica. "Disimula tu presencia física en el trabajo. Seamos hormiguitas graciosas y amables", aleccionaba, de nuevo, la fundadora.

Al comisario de la exposición, Moncho Alpuente, le interesó contar "la historia de los muertos en vida". "La memoria histórica se ha concentrado en la guerra y es lógico, pero la posguerra fue larguísima y dura, empieza y acaba con fusilamientos", indica. Las mujeres fueron muertas en vida, aunque algunas recuerdan sus experiencias de la Sección Femenina casi como liberadoras. "Era una manera de viajar y conocer a otra gente", expone Alpuente. Las dirigentes, contrariamente a lo que preconizaban para las demás, eran solteras y ocupaban un espacio público. "Para algunas, las instructoras de Falange, eran el símbolo de la liberación de la mujer", dice en sus memorias la escritora Carmen Alcalde, citada en la muestra por la historiadora María Antonia Fernández.

Entre 1937 y 1977, tres millones de mujeres de entre 17 y 35 años hicieron el servicio social, una suerte de mili femenina que suministraba mano de obra gratuita en hospitales, comedores y otras instituciones sociosanitarias. La labor de la Sección Femenina tuvo algún efecto positivo. Desterró malos hábitos higiénicos que causaban enfermedades y extendió la práctica del deporte entre las mujeres, con las limitaciones debidas al recato: se inventaron los pololos, se apartaron de la exaltación al cuerpo de sus colegas nazis que incluían desnudos naturalistas y se prohibió el remo, la lucha y el fútbol.

La exposición, que se puede visitar en la sala Santo Domingo de la Cruz, en Salamanca, hasta el 28 de junio, retrata la labor de la organización en distintos campos (sanidad, educación, campañas, comedores, actos políticos, cultura, coros y danzas, deportes y vida rural) a través de 200 imágenes, trajes regionales, insignias, trabajos escolares -hay una labor en punto de cruz dedicada al entonces ministro franquista Manuel Fraga Iribarne-, abanicos, carteles, un documental y la película Ronda española, dirigida por Ladislao Vajda en los cincuenta. La mayoría de los fondos proceden del Archivo General de la Administración, de Alcalá de Henares, donde se depositó el material tras la desaparición en 1977 de la Sección Femenina que, para entonces, se había convertido en un brontosaurio muy alejado de la poderosa maquinaria que llegó a contar con 600.000 afiliadas. Había sido la encargada, en palabras de la historiadora Inmaculada de la Fuente, de "recuperar la antigua feminidad". A la altura de 1977, el modelo en boga tenía más similitudes con las republicanas.Se inventaron los pololos para que la práctica deportiva fuese recatada

La mujer ideal de Pilar Primo de Rivera

- "Gracias a Falange, las mujeres van a ser más limpias, los niños más sanos, los pueblos más alegres y las casas más claras".

- "Todos los días deberíamos de dar gracias a Dios por habernos privado a la mayoría de las mujeres del don de la palabra, porque si lo tuviéramos, quién sabe si caeríamos en la vanidad de exhibirlo en las plazas".

- "Las mujeres nunca descubren nada; les falta el talento creador reservado por Dios para inteligencias varoniles".

- "La vida de toda mujer, a pesar de cuanto ella quiera simular -o disimular- no es más que un eterno deseo de encontrar a quien someterse".

ARTÍCULO-REFLEXIÓN: Crónicas del 'madoffismo'

ARTÍCULO-REFLEXIÓN: Crónicas del 'madoffismo'

VER  PERIÓDICO: "EL MUNDO"

TESTIGO IMPERTINENTE|CARMEN RIGALT

10.05.2009

Según el diccionario de la RAE, un haiga es, en sentido irónico, un automóvil grande y ostentoso. En el origen de la palabra no hay un cultismo griego o latino, sino una expresión burda que emparenta directamente con el chiste («Yo quiero lo mejor que 'haiga'», dicen que decía la gente en la posguerra). Suena un poco forzada la ocurrencia pero, a falta de otra más creíble, hay que darla por válida.

En España, los primeros en hacer ostentación de haigas fueron los estraperlistas de las décadas de los 40 y 50, que decoraban sus sueños con los Cadillac y Dodge americanos. Los estraperlistas de ayer son los traficantes (de influencias) de ahora. Pasado el tiempo, en plena era del madoffismo (esta palabra todavía no sale en los diccionarios, pero todo se andará) el vehículo que define a la nueva clase poderosa es el SUV (del inglés «Sport Utility Vehicle»).

Aquí los llamamos «4x4», y son esas tanquetas que contaminan por cuatro y atascan la ciudad a media tarde, cuando las mamás recogen a los niños del cole. Los hay de muchas marcas, pero el más conocido es el Porsche Cayenne, y también el Infiniti FX 50, que se ha hecho famoso por el accidente de Ricardo Costa. Servidora lo ha descubierto con tan infeliz motivo. Hasta ahora nunca había dispuesto de 80.000 euros sueltos para plantearme su adquisición.

Los vehículos SUV son coches tan amados como odiados. Amados por quienes los conducen y odiados por quienes los padecen. En Pozuelo de Alarcón (también el nombre de Pozuelo se pronuncia mucho últimamente) los hay para aburrir.

La urbanización más famosa de la localidad (zona Gürtel: allí viven, entre otros, Francisco Correa, el futbolista Raúl, la turbia Lydia Bosch y la miniduquesa Eugenia Martínez de Irujo, que para distinguirse conduce un Mini) parece una exposición monográfica de coches SUV.

Los vecinos se los copian unos a otros. Su éxito como símbolo de estatus lo aporta el tamaño. Su riesgo, también. La sensación de seguridad, dominio e intimidación que producen sobre los demás permiten una conducción más agresiva.

Los enemigos de los SUV no han dudado en emprender contra ellos terribles campañas de descrédito. En Londres se les denomina desdeñosamente los «Suddenly Upside Down Vehicle» (vehículos de vuelco repentino) o «Shopping Utility Vehicle» (utilitario para ir de compras). El que fuera alcalde de la ciudad, Ken Livingstone, no se cortó un pelo a la hora de declararles la guerra: llamó a sus propietarios «completely idiots», que no necesita traducción, e impuso una tasa diaria a cada vehículo que osara pasar por el centro de la ciudad (bajo multa de 50 libras). Con estos antecedentes, es comprensible que lo llamaran Red Ken (Ken el Rojo).

En París, el alcalde socialista Bertrand Delanoë quiso prohibir su acceso al centro, pero se ha quedado con las ganas. Sin embargo, y a falta de votos en la corporación municipal, Delanoë ha recibido el apoyo espontáneo de los ecologistas comprometidos en la lucha contra la contaminación. Legiones de voluntarios salen por las noches a practicar el ecoterrorismo callejero (kale borroka soft-chic). Es el caso del grupo les dégonflées (los deshinchados), expertos en deshinchar las ruedas de estos coches de lujo que aparcan como navíos varados.

Volviendo a Ricardo Costa: hace una semana, el secretario general del PP valenciano sufrió un aparatoso accidente con su coche SUV, a resultas del cual ahora luce collarín y brazo en cabestrillo. Pocos días después del accidente, el pijodiputado confesó ante los medios de comunicación: «El Infiniti me ha salvado la vida». Pretendía seguramente invocar su estrella, pero le salió un anuncio de coches.

Por suerte, Costa no sufre lesiones severas. El automóvil (de dos meses de vida: ¡toma ya estreno!) ha sido declarado siniestro total, pero lo más importante, que es la apostura del político, permanece a salvo. Ni el collarín ni el cabestrillo han mermado la prestancia de sus trajecitos impecables, que no tienen pinta de llevar colgada la etiqueta Milano. El Infiniti obliga a más.

EL MUNDO ESTADÍSTICO DE GAPMINDER

http://www.gapminder.org/

LECTURA: Alexander Solzhenitsyn - Un dia en la vida de Ivan Denisovich

LECTURA: Alexander Solzhenitsyn - Un dia en la vida de Ivan Denisovich

Titulo del Libro: Un dia en la vida de Ivan Denisovich
Autor: Alexander Solzhenitsyn
Idioma: Español
Año: 1962
Páginas: 154

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/30/cultura/1241106944.html

[foto de la noticia]

 Introducción:

Se describe la vida normal y corriente durante un frío día de invierno, en un campo de trabajos forzados en Siberia durante la época de Stalin. Cuenta lo que hace Sujov desde que se levanta por la mañana hasta que se acuesta por la noche, pasando por todos los estadios del campo de trabajo.

Sobre el Autor:

En 1950 fue trasladado a un campo especial en la ciudad de Ekibastuz, en Kazajistán, donde se gestó Un día en la vida de Iván Denisovich. También trabajó de presidiario minero, albañil y forjador, y contrajo un tumor del que fue operado; el cáncer se le reprodujo y esa experiencia sirvió de material para su novela Pabellón cáncer, que terminó en 1967. Un mes después de haber cumplido los ocho años de condena, Stalin había muerto, aunque las penas de Solzhenitsyn no habían acabado. Aún tenía que cumplir el destierro «a perpetuidad», por lo que fue enviado a Kok Teren desde marzo de 1953 a 1956, lo que aprovechó para escribir en secreto mientras daba las clases en la escuela primaria. Liberado y rehabilitado en 1956, a Solzhenitsyn se le permitió vivir en Vladimir y Ryazan, en el centro de Rusia, donde pudo llevar una vida normal, dando clases de matemáticas y escribiendo sobre sus experiencias en la cárcel. Ese fue el material de su primera novela, Un día en la vida de Iván Denisovich (noviembre de 1962), que fue publicada gracias al deshielo provocado por la denuncia del Estalinismo realizada en el XX congreso del PCUS por Nikita Jrushov. Lo hizo el poeta Aleksándr Tvardovskien en la revista literaria que dirigía, la más importante de su país, Novy Mir (Nuevo Mundo) y le procuró una gran popularidad en la URSS y fuera de ella. Pero la apertura duró poco y el autor se pasó los últimos años sesenta en un forcejeo constante para poner a salvo del KGB sus archivos y manuscritos, muchos de ellos difundidos por toda Rusia en samizdat, copias rudimentarias clandestinas. Un día en la vida de Ivan Denisovich fue prohibida, y el original de El primer círculo, del que el autor había hecho varias versiones, fue confiscado, así como todos sus papeles.

 

Alexander Solzhenitsyn - En el primer circulo



Titulo del Libro: El Primer Circulo
Autor: Alexander Solzhenitsyn
Idioma: Español
Año: 1968
Páginas del libro: 952



Introducción:

Narra las experiencias del autor en diversos centros de trabajo durante el período de internamiento (Fue condenado a diez años por mantener correspondencia con una amigo en la que criticaba las decisiones del gobierno. Ambos estaban en el frente durante la Segunda Guerra Mundial).Así como en Archipiélago Gulag narra su estancia en los más sórdidos campos de trabajo, donde escaseaba de todo y los presos se hacinaban en celdas en las que no había espacio ni para tenderse en el suelo y en las que había un alto índice de mortandad debido al exceso de trabajo y a la falta de comida; en el Primer círculo nos introduce en la vida de esos otros campos de trabajo, denominados "islas paradisíacas" del Gulag a los que el gobierno derivaba a los científicos que reclutaban de los campos de concentración para que trabajaran en proyectos de ingeniería que se consideraban estratégicos en aquella época, como centrales eléctricas o equipos de telefonía. Solzhenitsyn recaló en uno de estos centros porque en un censo que hicieron en el campo de concentración en que estaba se hizo pasar por físico, sin tener el título, aunque tenía conocimientos. Estos centros de trabajo se diferenciaban de los campos de concentración en que la alimentación era abundante, en comparación, y en que la disciplina no era tan estricta. Además de que el trabajo no era corporal y los presos podían relacionarse entre sí en las horas libres. A esa prisión "de lujo" que es en realidad el Primer círculo, el primer círculo del infierno dantesco, llega el encargo de perfeccionamiento de nuevas técnicas de espionaje con el fin de descubrir a un espía, un traidor del Kremlim que sin saberlo ha dejado que su voz sea grabada en un magnetófono. Esta es la trama que utiliza el autor para presentarnos a la maltratada clase intelectual y científica de la época de la postguerra, inmersos en la contradicción que supone estar trabajando para un estado que te considera su peor enemigo y que te tiene privado de libertad. El tema principal sobre el que Solzhenitsyn trata de ilustrarnos es el totalitarismo, y cómo éste influye en la persona.

REFLEXIÓN: EL GULAG -CAMPOS DE EXTERMINIO RUSO-

VER POST QUE SE ENCUENTRA EN TARINGA

VER ESTE OTRO ENLACE RELACIONADO CON EL GULAG

Gulag



El Gulag (del ruso ГУЛАГ era la rama del servicio de seguridad y la policía soviética que dirigía el sistema penal de campos de trabajos forzosos, de prisioneros y de tránsito.
A pesar de que este sistema albergaba a criminales de todo tipo, el Gulag se ha conocido principalmente como un lugar para prisioneros políticos y como un mecanismo de represión a la oposición política al estado Soviético.

Incluso los prisioneros en alguna ocasión lo llamaron “triturador de carne“, : las detenciones, los interrogatorios, el transporte en vehículos de ganado, el trabajo forzoso, la destrucción de familias, los años perdidos en el exilio, las muertes prematuras e innecesarias.



Literalmente, «Gulag» es un acrónimo para denominar a la Dirección general de Campos de Trabajo, con el tiempo, y según explica la escritora Anne Applebaum en su libro Gulag Una historia:

la palabra Gulag ha venido a denominar además no sólo la administración de los campos de concentración sino también al sistema soviético de trabajos forzados en sí mismo, en todas sus formas y variedades: campos de trabajo, de castigo, de criminales y políticos, de mujeres, de niños o de tránsito. O incluso más,los prisioneros en alguna ocasión lo llamaron triturador de carne: las detenciones, los interrogatorios, el transporte en vehículos de ganado, el trabajo forzoso, la destrucción de familias, los años perdidos en el exilio, las muertes prematuras e innecesarias".

Aunque la encarcelación de millones de personas fue reportada en fuentes contemporáneas, el nombre Gulag se hizo conocido en Occidente únicamente tras la publicación en 1973 de Archipiélago Gulag, de Alexander Solzhenitsyn, que comparó los dispersos campos con una serie de islas.

Estructura

Como todo buen complejo habitacional, el Gulag era un complicado y cómodo edificio localizado preferentemente en Siberia, donde los inquilinos disfrutaban de una habitual, común y corriente vida Soviética con pan duro como alimento diario, trabajos en alentadores ambientes laborales con todas las prestaciones que el Gran Stalin podía dar a su gente.

El Gulag estaba equipado con muros reforzados para contener los ríos de gente que ansiaban entrar; hay una habitación para cada interno.

Exisitían centros recreativos para todos los gustos: desde vías ferroviarias que requieren reparación hasta la construcción de diques en el Polo Norte.

Variedad

Además de las categorías más comunes de campos que practicaban un duro trabajo físico y prisiones de varios tipos, también existieron otras formas.

* Sharashka (шарашка, ’el lugar de los holgazanes’) fueron laboratorios secretos de investigación, donde los científicos detenidos y convictos, algunos de ellos destacados, estuvieron desarrollando nuevas tecnologías de forma anónima, y llevando a cabo investigaciones.

* Psikhushka (психушка, ’la casa dura’), el tratamiento médico forzoso de encarcelamiento psiquiátrico fue usado, en lugar de los campos, para aislar y hundir a prisioneros políticos. La práctica se hizo mucho más común tras el desmantelamiento oficial del sistema del gulag. (Véase también: Vladimir Bukovsky, Pyotr Grigorenko).

* Campos especiales o zonas para niños (en la jerga del gulag: малолетки, maloletki, ’menores de edad’), para minusválidos (en Spassk), y para madres (мамки, mamki) con bebés. Estas categorías se consideraba que no producían resultados de utilidad y con frecuencia fueron objeto de más abusos.

* Campos para «Esposas de Traidores a la Patria» (hubo una categoría especial de represión: «miembro de familia traidora de la Patria» (ЧСИР, член семьи изменника Родины)).

* Bajo la supervisión de Lavrenty Beria que lideraba el NKVD y el programa soviético de bomba atómica hasta su ejecución en 1953, miles de zeks fueron usadas para extraer uranio y preparar instalaciones para las pruebas en Nueva Zembla, Isla Vaygach, Semipalatinsk, además de otros lugares. Los informes nos dicen además que los prisioneros del gulag fueron utilizados en los primeras pruebas nucleares (la primera fue desarrollada en Semipalatinsk en 1949) en áreas de descontaminación radiactiva y submarinos nucleares.



miren en la foto de abajo lo abrigados que estan los comisarios del partido comunista...





Historia

Las instalaciones de los distintos tipos de campos de detención fueron levantadas a partir de 1918, como una extensión reformada de los antiguos campos de trabajo (katorgas), que estuvieron operativos en Siberia como parte del sistema penal en la Rusia Imperial. Los dos tipos principales fueron los «Campos de propósito especial de Vechecka» (особые лагеря ВЧК) y los campos de trabajo forzoso (лагеря принудительных работ). Fueron instalados para varias categorías de personas consideradas peligrosas para el estado: para delincuentes comunes, para prisioneros de la Guerra Civil Rusa, para oficiales acusados de corrupción, sabotaje y malversación, varios enemigos políticos y disidentes, así como antiguos aristócratas, hombres de negocios, terratenientes, obispos y sacerdotes de la Iglesia Ortodoxa Rusa.

La base legal y la orientación para la creación del sistema de «campos de trabajo correctivos» (en ruso: исправительно-трудовые лагеря, Ispravitel’no-trudovye lagerya), la columna vertebral de lo que se denomina comúnmente como el «Gulag», fue el decreto secreto de Sovnarkom de 11 de julio de 1929 sobre la utilización de las cárceles de trabajo, repetido en el apéndice equivalente de la reunión del Politburó del 27 de junio de 1929.

El GULAG fue establecido oficialmente como una institución de toda la unión y como una administración principal del OGPU, la policía secreta soviética, el 25 de abril de 1930 como el «ULAG» por la orden 130/63 del OGPU de acuerdo con la orden de Sovnarkom 22, p. 248, fechada el 7 de abril de 1930, y fue renombrado como «GULAG» en noviembre.

A principios de los años 1930, un drástico incremento de la política penal soviética produjo un incremento significativo de la población de los campos de prisioneros. También los obispos y sacerdotes de la Iglesia Ortodoxa Rusa fueron prisioneros en los gulags. Durante el período del Gran Terror (1937–1938), la mayoría de las detenciones arbitrarias en masa provocaban otro incremento en el número de reclusos. Durante esos años, cientos o miles de individuos fueron detenidos y sentenciados a largos periodos de prisión de acuerdo con alguno de los múltiples pasajes del conocido Artículo 58 de los Códigos Criminales de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que sancionaba varias formas de «actividades contrarrevolucionarias».

Las hipótesis de que consideraciones económicas fueron responsables de las detenciones en masa durante el perídodo del Estalinismo han sido refutadas de acuerdo con los antiguos archivos Soviéticos que fueron accesibles desde los años 1990. Sin embargo, el desarrollo del sistema de campos siguió líneas económicas. El crecimiento del sistema de campos coincidió con la cumbre de la campaña de industrialización Soviética. De ahí que la mayoría de los campos establecidos para alojar a las masas de prisioneros que iban llegando, les fueron asignadas distintas tareas económicas. Éstas incluían la explotación de los recursos naturales y la colonización de áreas remotas así como la realización de enormes instalaciones de infraestructuras y la construcción de proyectos industriales.

En 1931–1932, el Gulag tenía aproximadamente 200.000 prisioneros en los campos; En 1935 aproximadamente 800.000 en campos y 300.000 en colonias (media anual), y en 1939 cerca de 1,3 millones en campos y 350.000 en colonias.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la población del Gulag descendió bruscamente, debido a la liberación de cientos de miles de prisioneros que fueron reclutados y enviados directamente a las líneas del frente (con frecuencia en batallones de presos, que fueron enviados a las batallas más peligrosas y experimentaron unas tremendas tasas de bajas) y a un excesivo incremento de la mortalidad en 1942–1943. Debido a que el dictador Stalin permitió el resurgimiento de la Iglesia y canceló la campaña ateizante (porque fue seminarista en su juventud), para atraer al pueblo creyente a la lucha contra Alemania, los obispos y sacerdotes también fueron liberados del Gulag para bendecir públicamente a los batallones del Ejército Rojo y servirles de capellanes. Tras la Segunda Guerra Mundial, el número de presos en los campos de prisioneros y colonias volvió a crecer bruscamente, alcanzando aproximadamente 2,5 millones de personas a principios de los años 1950s (sobre 1,7 millones de ellos en campos). Mientras algunos de ellos eran desertores y criminales de guerra, también había prisioneros de guerra rusos repatriados y «trabajadores del este», que fueron universalmente acusados de traición y «cooperación con el enemigo» (formalmente, hicieron trabajos para los nazis). También fueron enviados allí gran número de civiles de territorios rusos que cayeron bajo la ocupación extranjera, y de territorios que se anexionó la Unión Soviética tras la guerra. No era infrencuente para los supervivientes de los campos de concentración nazis ser trasladados directamente a los campos de trabajo soviéticos.

Oficialmente, el GULAG fue liquidado por la orden 20 del MVD de 25 de enero de 1960.

Las muertes totales documentadas en el sistema de campos de trabajo correctivos y colonias desde 1930 a 1956 ascienden a 1.606.748, incluyendo prisioneros comunes y políticos. Hay que tener en cuenta que este dato no incluye más de 800.000 ejecuciones de «contrarrevolucionarios» durante el período del Gran Terror(aunque éste se debió a una respuesta al Terror Blanco), ya que fueron llevados fuera del sistema de campos y ajusticiados por separado. Desde 1932 a 1940, al menos 390.000 campesinos murieron en lugares de asentamiento forzoso de trabajo. El número de personas que fueron prisioneros en un lugar u otro es mucho mayor y muchos de los supervivientes han sufrido daños físicos o psicológicos permanentes. Las muertes en algunos campos están documentadas más minuciosamente que en otros.

enlace recomendado:
http://www.memo.ru/history/NKVD/GULAG/maps/ussri.htm

https://dolphin.blogia.com/upload/externo-020ab5730b77356a22e22e0978a671de.jpg









este video es de un superviviente de un campo de exterminio de estos:

link: http://www.videos-star.com/watch.php?video=_60B0xgGvZQ


Memorial a las victimas de los campos de exterminio comunistas en rusia


https://dolphin.blogia.com/upload/externo-020ab5730b77356a22e22e0978a671de.jpg
imagenes de busqueda en google y videos de you tube

REFLEXIÓN POST: LOS PADRES HIPERPROTECTORES CONVIERTEN A SUS HIJOS EN MENOS RESPONSABLES

REFLEXIÓN POST: LOS PADRES HIPERPROTECTORES CONVIERTEN A SUS HIJOS EN MENOS RESPONSABLES

VER POST EN "LA MIRADA DE JOKIN"

ENTREVISTA-REFLEXIÓN A PEPE NAVARRO

ENTREVISTA-REFLEXIÓN A PEPE NAVARRO

"Ahora hay que poner los heridos graves sobre la mesa"