Blogia
UN LUGAR PARA APRENDER FILOSOFÍA

ACLARACIÓN: EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFIA MODERNA

La filosofía moderna, vino posibilitada por la nueva sensibilidad renacentista, y supuso un nuevo intento de volver a empezar. ¿Por dónde?: por la búsqueda de nuevos métodos de conocimiento. Los antiguos habían pretendido establecer el método desde la lectura directa del mundo. Ahora, los modernos, desde una crítica y una duda sistemática que a su vez cuestiona las posibilidades reales de conocimiento del sujeto cognoscente.
a) Francis Bacon (1561-1626) propondrá un "novum organum", una nueva lógica, de la inducción y de la experiencia, sin admitir el deductivismo silogístico aristotélico, por ser incapaz de generar verdades que no estén ya preconcebidas.
b) Descartes (1596-1650) lo intentará desde una razón discursiva que se vuelve autoevidente y nos muestra, desde su entraña, las bases del verdadero conocer; las ideas claras y distintas, que se remiten a su vez a un sujeto crítico, fundante de su propio conocimiento. Se prescinde así de cualquier referencia a una realidad externa, o a un método entendido como un simple "instrumento-lógico" que compone el mundo a partir de ideas que en realidad han sido construidas por la propia razón humana.

El empirismo será la corriente de pensamiento más influyente en Inglaterra durante la edad moderna. Mostraron la necesidad de recuperar el mundo sensible, sobre todo, una vez que comprueban cómo las evidencias racionales cartesianas prescinden sistemáticamente de la experiencia de los sentidos.
Hobbes (1588-1679) trata de fundamentar el uso de la razón en la corporeidad material. Locke (1632-1704) insistirá en que toda razón es antes de nada sensación. El obispo Berkeley (1685-1753) defenderá que las ideas del ser humano se resuelven en las percepciones, y que no hay más que un mundo de percepciones, las cuales resultan directamente ordenadas por Dios. En el campo de la reflexión moral, los moralistas ingleses de la primera mitad del siglo XVIII -Shaftesbury, Mandeville, Hutcheson y Butler- harán depender los valores morales no inmediatamente de la razón sino de un "sentimiento" moral afincado en la sensibilidad interna.
Hume a partir del empirismo ensaya un nuevo punto de partida, en clara ruptura con toda la tradición moderna anterior. Hasta ahora, tanto los racionalistas como los empiristas habían dado por supuesto la constitución de un "sujeto que era ya cognoscente", ya fuera desde la razón o desde los sentidos. Dicho sujeto cognoscente no es obvio para Hume. Del sujeto sólo podemos afirmar; inicialmente, algo muy simple: que es "naturaleza humana" (cf. Apartado A). Por ello, habrá que estudiar en qué consiste la naturaleza humana, y si ésta, desde todas sus dimensiones, puede conocer, en qué medida y a través de qué canales. Este fue el tema central de su primera gran obra de juventud, el "Tratado de la naturaleza humana" ("A Treatise of human nature"), y del resto de sus obras filosóficas posteriores, incluido por supuesto el Compendio.
El "Tratado de la naturaleza humana" se divide en tres libros -del entendimiento, de las pasiones y de la moral (en donde trata también de la política)-. Hume respeta, de esta manera, tres temáticas clásicas bien diferenciadas en el pensamiento de los siglos XVII y XVIII. La novedad ahora será que estas tres vertientes, a modo de ciencias particulares, se estudiarán integradoramente desde la perspectiva unitaria de la naturaleza humana. ¿Cómo justifica Hume esta opción?: Hume entiende que cualquier ciencia depende en una u otra medida del hombre, en el sentido de que son producciones suyas. También este problema se refleja en el Compendio cuando afirma:
"Se trata de ver si la ciencia del hombre no admite la misma precisión de la que varias partes de la filosofía natural son susceptibles... Si examinando diversos fenómenos, encontramos que estos se resuelven en un principio común, y podemos engarzar este principio en otro, llegaremos al fin a esos pocos principios simples de los que todos los demás dependen" [...] "...De aquí que este tratado de la naturaleza humana parece estar dirigido a formar un sistema de las ciencias" (1. 18-25; 49-50).

0 comentarios