Blogia
UN LUGAR PARA APRENDER FILOSOFÍA

ACTIVIDADES

LA ESCULTURA DE NUESTRA VIDA

LA ESCULTURA DE NUESTRA VIDA

Un artista, famoso por la belleza de las esculturas que realizaba, tuvo un sueño. Soñó que salía de sus manos una escultura realmente extraordinaria; vio cómo transformaba un gran bloque de mármol en la imagen de un bebé que dormía plácidamente en los brazos de su madre.

 

Al despertarse, puso manos a la obra. Sus vecinos, al verle trabajar el mármol se atrevían a darle todo tipo de consejos:

 

- Podías hacer al niño como si estu­viera despierto, quedaría mejor.

- Yo le cambiaría los rasgos de la cara a la madre.

- Creo que junto a la madre deberías tallar la imagen del padre.

- ¿Por qué no añades algún objeto que decore?

- ¿Y si hicieras la escultura un poco más pequeña? 

El pobre artista estaba desesperado. Quería hacer caso a los consejos de sus vecinos y su obra no avanzaba, incluso algún día sentía que había estropeado el trabajo del día anterior. Se echó a llorar y decidió no continuar su obra. Su mujer le animó mucho a que continuara y le dijo: Cierra los ojos y recuerda lo que soñaste. Céntrate sólo en esa ima­gen, hasta que salga de tus manos la escultura que un día llenó de alegría tu corazón. Efectivamente, semanas después, de las manos del artista salió la imagen, tal como la había soña­do. Todo el pueblo reconoció que era de una belleza extraor­dinaria. 

Con sus manos, golpe a golpe, había logrado plasmar su sueño sobre un gran bloque de mármol.

NIÑOS MENTIROSOS: CÓMO CORREGIRLES

Por lo general, los niños comienzan a mentir a partir de los seis años, pues para que la mentira exista realmente es imprescindible que se produzca una cierta intencionalidad moral y ésta no surge hasta esa edad o quizá un poco más tarde.

Antes de dicha edad los niños tienden a fantasear pero el problema surge cuando esa actitud se convierte en un hábito y la mentira se instala en sus vidas como algo rutinario. A partir de los siete años las mentiras suelen estar ya vinculadas a otros factores, como, por ejemplo la necesidad de mantener la autoestima. En estos casos, el niño suele engañar, simplemente, para hacer frente a su inseguridad. Es decir: para quedar bien delante de sus compañeros y
provocar su admiración.

Otras veces la mentira es el resultado de la imitación del comportamiento de los adultos. A menudo, casi sin darnos cuenta, mentimos delante de nuestros hijos en cosas que consideramos banales ("dile que no estoy..."). Y es que en esto -como en todo- nuestro ejemplo es fundamental, sobre todo en periodos del desarrollo en que los niños son "esponjas" que absorben todo.

A veces también los chicos de seis o siete años pueden mentir con el único fin de llamar la atención. Puede que nuestro hijo, por ejemplo, sea de los que simula de vez en cuando que le duele algo o que tiene algún problema grave... En efecto, los chicos pueden sentirse poco queridos o valorados en casa y eso les lleva a reclamar más atención de las formas más insospechadas.

Finalmente, puede que nuestro hijo mienta para conseguir algún beneficio o evitar situaciones desagradables. Así ante la amenaza de un castigo, sin ir más lejos, nuestro hijo procurará mentir de tal forma que consiga librarse de toda culpa. Evidentemente, si comprueba que esta artimaña surte efecto, lo más probable es que el chico "se abone" a ella y la utilice siempre en el futuro.

Del mismo modo, si descubre que mintiendo consigue algunos beneficios, habrá asimilado que la mentira es una buena forma de conseguir los fines deseados.

Si constatamos que nuestro hijo miente con frecuencia es, pues, importante descubrir los verdaderos motivos por los que lo hace. Sólo así podremos corregir el problema en su raíz.

Un chico dado a la exageración podría estar manifestando una falta de seguridad en sí mismo y un problema de autoestima que tendríamos que tratar de abordar cuanto antes. Habrá que corregir cada mentira pero, sobre todo, tendremos que centrarnos en prestar una mayor atención al chico valorando especialmente sus esfuerzos, logros y conductas positivas, con el fin de que, poco a poco, gane confianza en sí mismo.

Un chico, por el contrario, que utilice sus mentiras como sistema de "defensa" tendremos que intentar corregirle inmediatamente pues corre el peligro de adquirir un hábito que, sin lugar a dudas, será nefasto el día de mañana.

A los siete años, los hijos se encuentran en pleno periodo sensitivo y es el mejor momento para fomentarles la virtud de la sinceridad. Para ello, lo primordial es crear en nuestro hogar un ambiente propicio a la verdad, que nunca invite a la mentira.

Un buen método consiste en desarrollar un clima de confianza. Debemos estimular a nuestros hijos a que nos lo cuenten todo: lo bueno y lo malo que les ha ocurrido en el colegio, con los amigos... sólo así les estaremos acostumbrando a no ocultar nada y a confiar en nosotros.

Tendremos que tratar de inculcarles, además, una visión positiva de la sinceridad. Démosles mil oportunidades para que confirmen que decir la verdad es bueno e intentemos dejarles claro, en cada caso, que confiamos en ellos pero que esta confianza es un camino de doble dirección y por lo tanto es necesario que ellos sean sinceros siempre. Que el niño compruebe que si confiamos en él, si creemos que es sincero, podrá ir alcanzando más libertad y responsabilidad.

Asimismo, cuando diga la verdad arriesgándose a ser castigado, haremos, a ser posible en público, un especial hincapié en lo orgullosos que nos sentimos por el valor que ha demostrado al decir la verdad. Y eso no significa que no tengamos que corregir -o que castigar- acciones que no son admisibles, pero sí dejemos claro que a él se le perdona y se le valora aunque sea necesario mantener el castigo.

En esta misma línea, procuremos siempre que nuestras reacciones o los castigos sean proporcionales a la falta cometida y no a nuestro grado de irritación o enfado que a veces, además, tiene poco que ver con lo que ha hecho nuestro hijo. Si caemos en la tentación de exagerar o dramatizar más de la cuenta podemos ser nosotros, inconscientemente, los que estemos conduciendo al niño hacia el camino de la mentira. El miedo es enemigo de la verdad.

(Extractado, en versión libre, del artículo de Elena López y Teresa Artola "De 7 a 12. Mentiroso compulsivo. ¿Por qué miente tanto?", publicado en HACER FAMILIA, nº 64, junio 1999).

COMENTARIO DE TEXTO RESUELTO

COMENTARIO DE TEXTO RESUELTO

PLATÓN

TEXTO:Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla a toda ella, ¡oh, amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mi me parece: en el mundo inteligible lo ultimo que se percibe, y con trabajo, es la idea de bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la productora y soberana de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.Platón. La República (libro VII)

CUESTIONES

1. Resumen breve del texto

2. Análisis del contenido filosófico del texto

3. Contextualización

RESPUESTA1) Resumen del texto Al enfrentarte a un texto de selectividad en principio debes actuar como si se tratara de cualquier otro texto que te pidan para comentar en la clase. La idea es que debes conocer qué dice el texto, de qué habla, que cuenta. Para ello debes: 1) leerlo entero de una vez antes de subrayar nada; 2) en la segunda lectura debes subrayar aquello que te parece más importante; y 3) escribe en el primer resumen todo lo que se te ocurra y ya después irás eliminando. No debes subrayar sin haberlo leído entero porque entonces corres el riesgo de que todo te parezca importante y de que subrayes demasiado. Y luego, una vez subrayado cuando lo pases al papel, cuando hagas el resumen, veras que hay cosas que te sobran, algo completamente normal. Hecho esto, estarás en condiciones de enfrentarte a las preguntas. Además con esta breve introducción habrás ido haciendo algo similar a “calentar motores”, pues hasta que no lleves un poco de tiempo con el texto, o con cualquier otra actividad, no logras el mayor rendimiento. A medida que vayas trabajando verás que te vas acordando de más cosas y serás capaz de relacionarlas mejor. Es más, si te vas acordando de cosas que has de desarrollar posteriormente puede ir haciendo una especie de guión o esquema.El texto comentado pertenece a una obra fundamental del autor, La República. En ella Platón desarrolla su pensamiento político desde el nivel teórico, en el que trata de definir la justicia, hasta el aspecto más práctico, referido al modo de llevarla a cabo mediante un modelo de estado apropiado. El filósofo se sirve con frecuencia de un lenguaje rico en imágenes y símbolos para ilustrar su pensamiento. Entre estas alegorías, junto a otras, como la de la línea o el sol, se encuentra la de la caverna. Es en el libro VII, al que pertenece el texto, donde desarrolla un aspecto fundamental, como es la necesidad de que el gobierno de su república ideal se halle gobernado por los filósofos, los más sabios. Puede decirse que texto vislumbre esta idea desde su primer momento, al anunciar la necesidad de que la idea de Bien gobierne y dirija el conocimiento y la conducta humana. Como afirma Platón la idea de bien “es la productora y soberana de verdad y conocimiento, (...) y tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública” El texto posee una estructura cuyos argumentos puedes ordenarse del siguiente modo: 1. Hace una comparación entre el mundo visible, el de la morada-prisión, y el inteligible expresado en el símil (metáfora) de la luz de la hoguera, a la que compara con el poder del sol. Es el sol una metáfora de la luz y del conocimiento. Por tanto, se vislumbra perfectamente las dos regiones, la visible, la que percibimos mediante los sentidos y que tomamos como verdad cuando es sólo una copia y la inteligible, el mundo verdadero. 2. Para alcanzar el mundo inteligible se ha de producir un ascenso que el alma inicia desde el escalón más bajo, el perceptible o visible y que culmina con la contemplación de las ideas. 3. De entre estas ideas, es la idea de bien la más importante, la que ocupa el nivel más alto en la jerarquía de la ideas platónicas. Para Platón es ella la que debe gobernar la belleza, el conocimiento y la verdad, la soberana que ha de alumbrar nuestra vida privada y pública.

2) Análisis del contenido filosófico del textoPara contestar a este punto, debes tener en cuenta dos cosas: una, detectar los temas o problemas tratados en el texto (puedes anotarlos al margen con lápiz) y otra contestar a ellos con lo que sabes del autor. Con la suma de estos dos elementos y enrollándote recordado todo lo que sabes puedes escribir tu respuesta. No te debes asustar sino intentar, te lo repito otra vez, detectar los temas o problemas del texto. Luego, tu puedes caminar en la elaboración de tu respuesta metiendo lo que sabes del autor de cada tema detectado. Esto es clave. Fíjate, que en este texto se detectan tres temas o conceptos de Platón: el tema de la realidad (división de ella), el del conocimiento y el papel de la idea de la bien. Yo voy a escribir sobre ellos por este orden. Tu puedes hacer lo mismo con tus palabras, aunque yo intentaré no irme mucho por las ramas (no es fácil). Recuerda que citar alguna frase entrecomillada del texto para apoyar tu comentario siempre luce. Hay en el texto planteadas cuestiones filosóficas esenciales al pensamiento platónico. Una de ellas se relaciona con el aspecto ontológico, la teoría de la realidad. En este fragmento se ve claramente una división de la realidad entre los órdenes visible e inteligible, tal y como fue formulada por Platón. Cabe recordar que el filósofo estableció la existencia, por un lado, de un mundo inteligible, en el que se hallarían las ideas y también los conceptos matemáticos, y un mundo perceptible o visible formado por las cosas y todo aquello que captamos a través de los sentidos. Ambos ámbitos son completamente diferentes, existiendo entre ellos una relación de imitación o copia, donde el mundo visible, el de los sentidos o las cosas, imita o copia al mundo inteligible. Este dualismo ontológico, división de la realidad en dos, se concluye de su teoría de las ideas. En este dualismo, el mundo de los objetos que captamos con nuestros sentidos es un mundo de sombras, tal como se expresa en el fragmento comentado. Un mundo copiado pero que los prisioneros toman como realidad, sin percatarse que la realidad auténtica se encuentra tras ellos. Sin embargo, los prisioneros toman las sombras por realidad. De este modo, los objetos y las cosas que nos rodean serían para Platón un mundo de apariencias y de sombras y lo importante es alcanzar el mundo de la inteligencia y el pensamiento que nos llevará a las ideas. Podríamos decir, entre paréntesis, que hoy en día resulta curioso cómo a través de los medios de comunicación, sobre todo la televisión, en cierto modo hay gente que toma por realidad lo que podemos considerar una realidad proyectada: lo que Platón llamaría el mundo de las sombras. El segundo gran tema filosófico que se puede extraer del texto comentado, y que deriva de esa división de la realidad, es el problema del conocimiento. Si la realidad se halla escindida, dividida, en dos partes perfectamente diferenciadas, el modo de acceder a cada una de ellas, el modo de conocerlas, ha de ser forzosamente distinto. De una lado, el mundo de las cosas que nos rodean, es accesible a nosotros por medio de los sentidos y, según Platón, genera en nosotros opiniones (“doxa”), pero no ciencia. Es, por tanto un mundo del cabe desconfiar. Frente a él se halla el mundo de inteligeble accesible únicamente mediante nuestra razón, y que nos produce el verdadero conocimiento, la ciencia (“episteme”). De este modo tenemos dos formas de conocimiento que se corresponden con las dos realidades existentes, opinión y ciencia. Ambos conocimientos poseen características distintas; así, mientras que las opiniones son inestables y susceptibles de error, la ciencia es por naturaleza segura y estable, al basarse en razones. Platón se refiere a esta distinción para señalar que muchos sofistas y políticos se mueven exclusivamente en el ámbito de la opinión. Y mientras que el objeto de la ciencia son las ideas, el de la opinión es el mundo físico o sensible. Para Platón el conocimiento auténtico lo constituye el relacionado con el mundo de las ideas, de ahí que encierre cierta dificultad alcanzarlo. Para lograrlo hay que ir ascendiendo desde el conocimiento matemático hasta las ideas en un proceso llamado dialéctico, el más elevado proceso de conocimiento para Platón y que da acceso a las ideas. Es a este proceso a lo que alude “al mundo de arriba” y la “ascensión del alma hasta la región inteligible”. En resumen, Platón distingue entre conocimiento intelectual, ligado a la razón y el mundo de las ideas y conocimiento sensible, relativo al mundo físico o de las cosas. Los sentidos nos proporcionan opinión y la razón verdadero saber o ciencia (“doxa” vs. “episteme”). De este modo se establece una correlación entre el dualismo ontológico (doble realidad), integrado por el mundo de las ideas y el de las cosas, y el dualismo epistemológico (dos modos de conocimiento), la razón (conocimiento intelectual) y los sentidos (conocimiento sensible). Un tercer aspecto que puede verse en el texto se refiere a la importancia que en el ámbito de la ideas tiene la idea de Bien. Recordamos que Platón establecía una jerarquización entre las ideas, es decir, un orden o clasificación atendiendo a su importancia. Según esta clasificación de abajo arriba, en el nivel inferior estarían las ideas relativas al mundo físico (de mesa, por ejemplo), luego los objetos matemáticos, después los valores morales (la dignidad, por ejemplo) y en lo más alto, presidiendo y gobernando nuestras acciones estaría la idea de Bien. Con ello Platón nos da a entender que el bien, lo que es bueno para los seres humanos debe ser el valor que dirige y gobierna nuestro conocimiento y nuestro comportamiento. Esto significa que está por encima incluso de la idea de verdad. Lo que puede entenderse como que lo que nos hace buenos, lo que supone el bien para nosotros es más importante que la misma verdad. Hay aquí una sumisión del conocimiento a la moral, algo frecuente entre los griegos. Además, la idea de bien se identifica con la de belleza en la cúspide de las ideas. Lo que denota un concepto de belleza más ligado al alma que al cuerpo. Platón compara la idea de bien con el sol, en otro apartado de “La República”. Al igual que el sol ilumina nuestro conocimiento, el bien debe guiar y orientar nuestras actitudes y nuestros comportamientos tanto privados como públicos: tanto morales como políticos. Con toda claridad afirma Platón que “por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública”. Con ello nos está señalando el verdadero sentido de lo que habrá de ser el diseño de su estado ideal y que deberá se gobernado por el bien.

3/ Contextualización Qué te pide en esta pregunta? Pues una vez detectados los problemas que aborda el texto y que has explicado en el apartado anterior, trates de hallar sus raíces precedentes. Es decir, de qué modo esos problemas hallan solución en pensamientos anteriores y cómo se encuentra el problema al encontrarse el autor con ellos. De paso puedes hablar un poco del momento histórico en que el autor vive, pero siempre relacionándolo con los contenidos del texto. La idea es siempre la misma, de la mano del texto debes construir una respuesta que es la suma de lo que dice el texto y lo que tu sabes. Pero en este caso es algo similar a lo que los americanos llaman “background”, antecedentes o contexto. De todos modos si no sabes de esto siempre puedes recurrir al momento histórico, a lo que se llama el autor y su obra. De todos modos, esta es una pregunta donde los criterios de corrección son amplios y dependen de los correctores. Pero lo ideal es una combinación de contexto filosófico e histórico. Desarrolla lo que sabes. En el caso de abajo yo me dedicado más al filosófico, pero si no sabes tanto puedes hacerlo incidiendo más en el histórico (la muerte de Sócrates, etc). Los problemas planteados en el texto poseen una larga tradición en pensamiento griego. Puede decirse que dos son las raíces de los problemas que aborda Platón en el texto y, en general, en su pensamiento. De una parte en lo que se refiere al conocimiento son los presocráticos quienes sientan las bases de un problema que va a tener solución en Platón de un modo diferente. Haciendo un breve repaso, a los primeros filósofos les preocupó dar respuesta a la problemática del cambio, de aquello que, frente a los que vemos como cambiante, permanece como inalterado. Pero esta respuesta fue que lo que permanecía sin cambiar, lo esencial era algo material, un “arjé” o principio físico que para unos era un elemento, el agua, el aire, etc., y para otros eran varios. Pero todos compartían la idea de que lo que no cambiaba, lo que no fluía, era algo físico. Sin duda, los presocráticos eran científicos y con esta predisposición abordaban las explicación de los fenómenos naturales. El tema en Platón es diferente, porque estimaba que había, en efecto, algo que no cambiaba en medio de este espectáculo de la naturaleza siempre diversa, pero no podía ser algo físico, pues todo aquello que podemos observar y sentir en la naturaleza cambia y no permanece inalterado. No hay ningún “arjé” material, ninguna material primaria que permanezca en todo cambio, que sea la esencia de todo lo que fluye, sino que todo se disuelve. Todo lo que pertenece al mundo de los sentidos es algo material y se consume con el tiempo. Lo único que no cambia son esos moldes que hacen que las cosas existan, las ideas. Lo que permanece son las ideas, los elementos del mundo inteligible. Es decir, los objetos individuales (esta mesa, por ejemplo), cambian, pero la idea no cambia. Con ello enlaza Platón con un viejo problema desde los orígenes del pensamiento y le da su propia solución, vinculando, además, el aspecto de la realidad y de su conocimiento, problemas ambos abordados en el texto de este comentario. Sin embargo, en rigor habría que señalar que hay dos filósofos presocráticos que son los únicos que se acercan a este modo de solucionar el problema del cambio y que son Pitágoras y Parménides. Ambos son defensores de un planteamiento más cercano al que posteriormente dará Platón al hablar de la desconfianza hacia los sentidos en favor de la razón y de considerar las matemáticas y la razón como los verdaderos fundamentos y y las verdaderas fuentes del conocimiento. La segunda fuente del pensamiento platónico es, sin duda, su maestro Sócrates, quien junto a los sofistas inauguró una forma de pensar muy diferente a los presocráticos. Con la llegada de ambos, en el siglo V a.C., son otros los problemas que se plantean y otro el modo de acercarse a ellos. Como humanistas y hombres de letras se hallaban más interesados por las cuestiones de orden moral, social, político, lingüístico, etc. Precisamente los temas morales y políticos serán decisivos para crear un nuevo estilo de pensamiento. De este modo, surgen las cuestiones referidas a lo que hay de universal o de particular en los valores morales y el conocimiento, con la ya conocida posición de que los sofistas defienden el relativismo y Sócrates la existencia de valores universales o normas generales que nos indican lo que es bueno, justo, etc. Sin la existencia de principios o valores universales no sería posible la conocida posición de Sócrates de vincular el conocimiento y el comportamiento: aquel que sabe lo que es correcto hará lo correcto. Con ello se establece una distinción esencial entre la opinión (“doxa”) defendida por los sofistas y la ciencia (“episteme”) defendida por Sócrates. Para Sócrates, nuestra razón puede y debe establecer una ciencia de los conceptos morales de validez universal. Algo que servirá de base a Platón. En este empeño por un saber “científico” sobre cuestiones morales tiene bastante que ver el modelo de saber utilizado, el saber técnico. Igual que un arquitecto es un técnico en construir casas o un zapatero en hacer zapatos, el filósofo debía serlo en la definición rigurosa de los conceptos morales y en la utilización del pensamiento. Pero, ¿para qué es preciso definir con rigor qué es la justicia? Pues para poder aplicarla, sino no podemos ser justos. Para Sócrates sólo el que saberlo que es la justicia puede ser justo. El que sabe lo que es justo con precisión y rigor hará lo justo; el que sabe lo que es el bien, hará el bien. Y este es el camino que proseguirá Platón. Bien puede decirse que su estilo de pensar y su contenido debe a su maestro Sócrates lo fundamental. Precisamente el tema de la justicia es el núcleo de su obra “La república”, obra fundamental de Platón y donde enlaza las cuestiones teóricas referidas al conocimiento y la teorías de las ideas con la práctica, al diseñar un tipo de estado ideal en base a esa teoría. Y también aquí hay que señalar el modo en que otro evento relacionado con Sócrates influyó en él de modo decisivo: su condena a muerte. Esto dejó en él una huella indeleble, hasta el punto de que el impacto de este acontecimiento puede ser, en gran medida, la clave de buena parte de las cosas que habrán de suceder en la vida y la obra platónicas. Mucho tiempo después un Platón ya anciano, en una de sus cartas, reconocerá que fue este hecho, y lo que precedió al mismo, lo que le hizo desistir de su interés por la política profesional. Platón consideraba a Sócrates “el más justo de los hombres de su tiempo”, por lo que no es de extrañar su decisión de reorientar su vida hacia el pensamiento político más que a la actividad política práctica. El no creía poder encontrar la justicia en la vida pública de la sociedad de su tiempo. La justicia sólo podía llegar cuando los dirigentes políticos fueran filósofos o cuando los filósofos llegaran a gobernar. Sólo en el caso de coincidir en una misma persona el filósofo y el gobernante se podía llegar a conseguir un estado que encarnara la idea de justicia. Este pensamiento ya no abandonaría a Platón a lo largo de su vida .

COMENTARIO DE TEXTO: NIETZSCHE

COMENTARIO DE TEXTO: NIETZSCHE COMENTARIO DE TEXTO. AUTOR: NIETZSCHE

El intelecto, como un medio para la conservación del individuo, desarrolla sus fuerzas capitales en la ficción; pues ésta es el medio por el cual se conservan los individuos más débiles y menos robustos, como aquellos a los que no se les ha concedido entablar la lucha por la existencia con cuernos o con la afilada dentadura de los animales carniceros.

Este arte de la ficción llega a su cima en el ser humano: aquí el engaño, la adulación, la mentira y el fraude, las habladurías, la hipocresía, el vivir de lustres heredados, el enmascaramiento, el convencionalismo encubridor, el teatro ante los demás y ante uno mismo, en una palabra, el revoloteo incesante en torno a la llama de la vanidad es hasta tal punto la regla y la ley, que casi no hay nada más inconcebible que el modo en el que haya podido introducirse entre los hombres un impulso sincero y puro hacia la verdad.Están profundamente sumergidos en ilusiones y ensueños, su ojo se desliza tan sólo sobre la superficie de las cosas y ve "formas" su sensación no conduce por ninguna parte a la verdad, sino que se contenta con recibir estímulos y, por así decirlo, jugar un juego de tanteo sobre el dorso de las cosas. Además, durante toda una vida el hombre se deja engañar por la noche en el sueño sin que su sentimiento moral haya tratado nunca de impedirlo: mientras parece ser que hay hombres que, a fuerza de voluntad, han eliminado los ronquidos.En realidad, ¡qué sabe de sí mismo el hombre! ¿Sería capaz de percibirse por completo, aunque sólo fuese por una vez, tendido como en una vitrina iluminada?. ¿Acaso no le oculta la naturaleza la mayor parte de las cosas, incluso sobre su propio cuerpo, para así, al margen de las circunvoluciones de los intestinos, del rápido flujo de las corrientes sanguíneas y de los intrincados estremecimientos de sus fibras, recluirle y encerrarle en una conciencia orgullosa y embaucadora?. Ella tiró la llave: y ¡ay de la funesta curiosidad que, por una vez, pudiese mirar desde el cuarto de la conciencia hacia fuera y hacia abajo a través de una hendidura, y entonces barruntase que el ser humano descansa sobre lo despiadado, lo codicioso, lo insaciable y lo asesino, en la indiferencia de su ignorancia y que, por así decirlo, está pendiente en sueños del lomo de un tigre! ¿De dónde procede en el mundo entero, en esta constelación, el impulso hacia la verdad?

CUESTIONES RELACIONADAS CON EL TEXTO  

1)      Busca sinónimos a las siguientes palabras: hipocresía, convencionalismo, tanteo y barruntase

2)      Explica cómo nos presenta Nietzsche la naturaleza humana.

3)      Explica qué función juega para Nietzsche, el intelecto en el conocimiento de la “verdad”.

4)      Qué significa la frase “está pendiente en sueños del lomo de un tigre”

5)      ¿Con qué filósofo de los estudiados en clase concuerda este modo de entender la naturaleza humana?

6)      Realiza una valoración personal a las ideas expuestas por Nietzsche. (argumentos a favor y en contra, interés o actualidad del tema, juicio personal ….)  

COMENTARIO DE TEXTO: HUME

COMENTARIO DE TEXTO: HUME

TEXTO

Éste es un razonamiento muy curioso, pero que nos conduce a otros que son más curiosos aún. Cuando veo una bola de billar moviéndose hacia otra, mi mente es inmediatamente llevada por el hábito al usual efecto, y anticipo mi visión al CONCEBIR la segunda bola en movimiento. Pero ¿es esto todo? ¿No hago nada sino concebir el movimiento de la segunda bola? No, a buen seguro. También CREO que se moverá. ¿Qué es, entonces, esta creencia? Y ¿en qué difiere de la simple concepción de cualquier cosa?. He aquí una nueva cuestión impensada por los filósofos.CUANDO una demostración me convence de una proposición, no sólo me hace concebir la proposición, sino que también me sensibiliza al hecho de que es imposible concebir una cosa contraria. Lo que es por demostración falso, implica una contradicción; y lo que implica una contradicción no puede ser concebido. Pero en lo que respecta a una cuestión de hecho, por rigurosa que pueda ser la prueba extraída de la experiencia, puedo siempre concebir lo contrario, aunque no siempre pueda creerlo. La creencia, por lo tanto, establece alguna diferencia entre la concepción a la cual asentimos y aquella a cual no asentimos.PARA dar cuenta de esto hay solamente dos hipótesis. Pudiera decirse que la creencia añade alguna idea nueva a las que podemos concebir sin prestarles nuestro asentimiento. Pero esta hipótesis es falsa. Primero, porque ninguna idea tal puede ser producida. Cuando concebimos simplemente un objeto, lo concebimos en todas sus partes. Lo concebimos tal como podría existir, aunque no creamos que exista. Nuestra creencia en él no descubriría nuevas cualidades. Podemos dibujar el objeto entero en nuestra imaginación sin creer en él. Podemos ponerlo, de cualquier manera, ante nuestros ojos, con toda circunstancia de tiempo y lugar. Éste es el verdadero objeto concebido tal como podría existir; y cuando creemos en él, nada más podemos hacer. En segundo lugar, la mente tiene la facultad de poner juntas todas las ideas que no envuelven una contradicción; y por lo tanto, si la creencia consistiese en alguna idea que añadiésemos a la simple concepción, estaría en el poder del hombre, mediante la adición de esta idea a la concepción, el creer cualquier cosa que él pudiera concebir.Puesto que, por lo tanto, la creencia implica una concepción, y sin embargo es algo más; y puesto que no añade ninguna nueva idea a la concepción; se sigue que es una diferente MANERA de concebir un objeto; algo que es distinguible por el sentimiento, y que no depende de nuestra voluntad, como dependen todas nuestras ideas. (D.Hume, Compendio de un tratado de la naturaleza humana).

CUESTIONES:

1.- Analice el alumno/a el significado que tiene en el texto la noción de “creencia”.

2.- Explique el alumno/a las razones en que se basa Hume para afirmar: “Puesto que, por lo tanto, la creencia implica una concepción, y sin embargo es algo más; y puesto que no añade ninguna nueva idea a la concepción; se sigue que es una diferente MANERA de concebir un objeto; algo que es distinguible por el sentimiento, y que no depende de nuestra voluntad, como dependen nuestras ideas”. 

REDACCIÓN: La crítica de Hume al concepto de causalidad.

1.-

COMENTARIO DE TEXTO: LA VOLUNTAD DE PODER

COMENTARIO DE TEXTO: LA VOLUNTAD DE PODER
 La expresión de Nietzsche "voluntad de poder" encierra querer y poder al mis­mo tiempo. El poder se puede entender en este texto como una relación consi­go mismo, con otros seres humanos y con el mundo en general, ya que se considera que la vida misma es volun­tad de poder, una vida más grande y más potente que la vida de los humanos y dentro de cuyo movimiento estamos inmersos. Quien habla es Zaratustra, un personaje inventado por Nietzsche: encarna al profeta que anuncia un nue­vo tipo de humanidad.

 

TEXTO DE NIETZSCHE
Mas para que vosotros entendáis mi pala­bra acerca del bien y del mal: voy a deciros todavía mi palabra acerca de la vida y acer­ca de la índole de todo lo viviente.
Yo he seguido las huellas de lo vivo, he recorrido los caminos más grandes y los más pequeños, para conocer su índole.
Con centuplicado espejo he captado su mirada cuando tenía cerrada su boca: para que fuesen sus ojos los que me hablasen. Y sus ojos me han hablado.
Pero en todo lugar en que encontré seres vivientes oí el discurso de la obediencia. Todo ser viviente es un ser obediente.
Y esto es lo segundo: se le dan órdenes al que no sabe obedecerse a sí mismo. Así es la índole de los vivientes.
Pero esto es lo tercero que oí: que mandar es más difícil que obedecer. Y no sólo porque el que manda lleva el peso de todos los que obedecen, y ese peso fácilmente lo aplasta.
Una prueba y un riesgo advertí en todo mandar; y siempre que el ser vivo manda se arriesga a sí mismo al hacerlo.
Aún más, también cuando se manda a sí mismo tiene que pagar un precio su man­dar. Tiene que ser juez y vengador y vícti­ma de su propia ley.
¡Cómo ocurre esto! me preguntaba. ¿Qué es lo que persuade a lo viviente a obedecer y a mandar y a ejercer obediencia incluso cuando manda?
¡Escuchad, pues, mi palabra, sapientísi­mos! ¡Examinad seriamente si yo me he deslizado hasta el corazón de la vida y has­ta las raíces de su corazón!
En todos los lugares donde encontré seres vivos encontré voluntad de poder; e inclu­so en la voluntad del que sirve encontré voluntad de ser señor.
A servir al más fuerte, a eso persuádele al más débil su voluntad, la cual quiere ser dueña de lo que es más débil todavía: a ese solo placer no le gusta renunciar.
Y así como lo más pequeño se entrega a lo más grande, para disfrutar de placer y poder sobre lo más pequeño: así también lo más grande se entrega, y por amor al poder -arriesga la vida.
Ésta es la entrega de lo más grande, el ser temeridad y peligro y un juego de dados con la muerte.
Y donde hay sacrificio y servicios y mira­das de amor: allí hay también voluntad de ser señor. Por caminos tortuosos se desliza lo más débil hasta el castillo y hasta el corazón del más poderoso -y le roba poder.
Y este misterio me ha confiado la vida mis­ma. "Mira, dijo, yo soy lo que siempre tie­ne que dominarse a sí mismo.
En verdad, vosotros llamáis a esto voluntad de engendrar o instinto de finalidad, hacia algo más alto, más lejano, más complejo: pero todo eso es una única cosa y un único misterio.
Prefiero hundirme en mi ocaso antes que renunciar a esa única cosa; y, en verdad, donde hay ocaso y caer de hojas, mira, allí la vida se sacrifica a sí misma -¡por el poder!
Pues yo tengo que ser lucha y devenir y finalidad y contradicción de las finalidades: ¡ojalá adivine también mi voluntad por qué caminos torcidos tiene que cami­nar!
Sea lo que sea lo que yo cree, y el modo como lo ame, -pronto tengo que ser adversario de ello y de mi amor: así lo quiere mi voluntad.
Sólo donde hay vida hay también voluntad: pero no voluntad de vida, sino -así te lo enseño yo- ¡voluntad de poder!
Muchas cosas tiene el viviente en más alto aprecio que la vida misma; pero en el apre­ciar mismo habla -¡la voluntad de poder!"
Esto fue lo que en otro tiempo me enseñó la vida: y con ello os resuelvo yo, sapientí­simos, incluso el enigma de vuestro cora­zón.
En verdad, yo os digo: ¡Un bien y un mal que fuesen imperecederos -no existen! A partir de uno mismo, siempre y de nuevo, hay que dominarse a sí mismo.
Con vuestros valores y vuestras palabras del bien y del mal ejercéis violencia, valoradores: y ése es vuestro oculto amor, y el brillo, el temblor y el desbordamiento de vuestra propia alma.
Pero a partir de vuestros valores nacen y crecen una voluntad más poderosa y una nueva dominación: al chocar con ellas se rompen el huevo y la cáscara.
Y quien tiene que ser un creador en el bien y en el mal: en verdad, ése tiene que ser antes un negador y quebrantador de valo­res.
Por eso el mal sumo forma parte de la bon­dad suma: mas ésta es la bondad creadora.
Hablemos de esto, sapientísimos, aunque sea desagradable. Callar es peor; todas las verdades silenciadas se vuelven venenosas.
¡Y que caiga hecho pedazos todo lo que en nuestras verdades -pueda caer hecho pedazos! ¡Hay muchas casas que construir todavía!
Así habló Zaratustra.
ACTIVIDADES
1.-  En este texto hay todo un entramado de sujetos de la enunciación. Para empezar quien habla es Zaratustra. Extrae todos los personajes de este texto y establece qué punto de vis­ta sostienen.
2.-  ¿Qué es la voluntad de poder?
3.- Se trata de un texto con muy escasa argumentación. Para demostrarlo, señala todos los momentos en los que aparece algún conector argumentativo.
4.- ¿Cuál es el tema, la tesis y el problema del texto?
5.- Si la vida entera, el conjunto de las relaciones humanas, hasta la relación con uno mis­mo, como dice Nietzsche, es voluntad de poder, la voluntad de poder es algo que no puede ser condenado. ¿Cuáles son las características positivas de la voluntad de poder? ¿Qué es lo que en la voluntad de poder te gusta y qué es lo que no te gusta?
6.- Elijamos como ejemplo a un inequívoco creador: Picasso. Demuestra que su creación es obra de su voluntad de poder.

KANTIANOS: ¿QUÉ PODEMOS HACER?

KANTIANOS: ¿QUÉ PODEMOS HACER?

La ética, religión o metafísica son exigencias de la mente humana superior: La Razón. La Razón postulada de manera universal, categórica y necesaria del deber. Un deber por respeto a la ley, respeto a la ley por sí misma (no por lo que pudiera reportarnos –éticas materiales-), el deber por el deber, imperativo categórico (éticas formales).

Los imperativos categóricos son inapelables, universales y necesarios. No emanan del sentimiento individual sino de la razón en su función práctica que impone al hombre responsabilidades por que es libre e inmortal.

Tres son las acciones posibles en la conducta humana:

-         Las contrarias al deber.

-         Las conformes al deber

-         Las hechas por el deber (Estas son el objeto de la moral). Una moral que se fija en la forma, en la intención del sujeto, no en el tipo de acción llevada a cabo. Una ética la formal que nos dice cómo actuar, que es autónoma (emana del propio sujeto), a priori (antes de nuestra experiencia radica en la razón), que es desinteresada.

El imperativo categórico es, sólo uno y éste es:

-         Obra sólo según aquella máxima de la que al mismo tiempo puedas querer que se convierta en norma universal.

-         Obra de tal manera que trates siempre a la Humanidad, sea en tu persona o en la de otro, como un fin, y que no te sirvas de ella como de un medio.

 

DISCUSIÓN:

Primer tema: ¿Crees que un juez debe tener en cuenta las intenciones del reo o sólo la frialdad de los datos?. Distinción entre legalidad y moralidad.

Segundo tema: Los imperativos, ¿son exigencias de la razón o necesidades instintivas? Por ejemplo: “debes amar” en sus distintas facetas: amor materno, amistad, etc.., Instintos e imperativos ¿Son lo mismo o son diferentes?.

CLARIFICAR CONCEPTOS

Supón que un amigo te preste dinero.

Puede ser que lo haya hecho: por ganarse tu amistad, por esperar que otro día se lo prestes tú, porque crees que es su obligación; por la satisfacción de ayudarte, porque se lo manda el profe, por cobrarte un fuerte interés.

Contesta: qué actitud sería la kantiana, la hedonista, la eudemonista, la utilitarista.

Qué actitud sería moral, inmoral o amoral si hay lugar.

¿POR QUÉ DEBEMOS SER MORALES?

¿POR QUÉ DEBEMOS SER MORALES?

¿Por qué debemos hacer lo correcto si podemos hacer lo incorrecto y salirnos con la nuestra?.  Es importante que nos planteemos la cuestión de por qué debemos ser morales, y consideremos algunas versiones filosóficas relacionadas con la moralidad.

Podemos empezar el tema suponiendo que me encuentro capaz de adquirir algo y que, aunque tenga que mentir , lo quiero desesperadamente o deseo quizás matar a alguien. Todos nos sentimos familiarizados con esos momentos en los que queremos hacer algo aunque sepamos que no deberíamos hacerlo. Nos sentimos desgarrados entre obtener lo que queremos, y aferrarnos a unos principios morales. Se trata entre decir por nuestro propio interés y hacer lo correcto. ¿Nos ocupamos por nuestros propios intereses o luchamos y nos sacrificamos por unos ideales y unas causas?.

En el tema de la corrupción por ejemplo, nos quedamos callados o nos levantamos contra ella. ¿Qué camino tomar el de un empresario como es en la Lista de Schindler oportunista y aprovechado o un hombre de conciencia, que pretende salvar judíos de los campos de concentración trayéndolos a trabajar en su fábrica? ¿Por qué debe ser uno moral?. ¿Por qué deben imperar las consideraciones morales sobre las concernientes al propio interés?. ¿Qué podemos decirle a quien piensa que el propio interés es la única guía de conducta realista?.

¿Qué pasaría si pudiéramos hacer lo que quisiéramos sin temor a ser descubiertos, abandonaríamos todos los estándares éticos? ¿Perseguiríamos nuestros propios intereses? ¿Diríamos que solo un tonto continuaría siendo moral?.

Si somos realistas debemos reconocer que no siempre las malas acciones son descubiertas y castigadas, que la gente de hecho se libra del mal. Así que tenemos que preguntarnos si existe alguna razón para comportarnos moralmente si podemos salir indemnes siendo inmorales. ¿Es por miedo a ser descubierto y castigado si no lo hacen así?. ¿Sería consecuencia del remordimiento?¿Es la conciencia la que nos mantiene por el buen camino? Aunque muchos no se sienten condicionados por sus conciencias, la gente aprende a vivir con todo tipo de terribles pecados.

¿Son los publicistas en su deseo de que predomine en nosotros el consumo y el poder de adquirir cuanto más mejor, y en su función de engañarnos de hacernos creer lo maravilloso de su producto conductas poco morales?

SOY UN HOMBRE MUERTO CON UNA MENTE

SOY UN HOMBRE MUERTO CON UNA MENTE
 Comentarios a la película “Johnny cogió su fusil”

Comenzamos la película desde las imágenes de archivo relacionadas con la Primera Guerra Mundial, con los gobernantes de todos los países combatientes, se está anunciando una película de denuncia al militarismo. Jonny –Joe- Bonham (Thimothy Bottoms), un joven norteamericano se ha despedido de su novia, Kareen (Kathy Fields) y marcha a las trincheras europeas, herido por una bomba, ha sido brutalmente mutilado, y se encuentra en la cama de un hospital. Poco a poco, mediante una voz en off que representará durante toda la película las reflexiones de Johnny (su mente o consciencia), vamos conociendo el alcance de las heridas de Johnny, no tiene piernas, ni brazos; su rostro está vacio, por lo que carece de vista, oído, olfato, gusto, habla etc... Tan solo existe una mínima sensibilidad su cuerpo inmóvil, mientras mantiene su capacidad de reflexión. Sus recuerdos, que se ven intercalados en la película con un visionado en color, y poco a poco nos van organizando la historia. Los recuerdos son confusos.  Alo largo de la película van ganando en amplitud, pero también en irrealidad onírica. Nos da a conocer conversaciones con su padre (Jason Robards) o de su trabajo en la panadería. Al mismo tiempo, aparecen las fantasías en las cuales, Jonny habla con otros soldados que marchan a la muerte o dialoga con una figura identificable con Jesucristo (Donald Sutherland).

El carece de sentidos impide a Johnny comunicarse con el cuerpo médico que le atiende. Encuentra también dificultades en distinguir el día de la noche, el sueño de la realidad. Entre las enfermeras, una de ellas lo observa con misericordia otras con repugnancia, hasta ir destacando poco a poco la figura de una enfermera (Diane Farsi). Es al recibir una cura por parte de esta enfermera lo que le posibilitará tener un mecanismo por medio del cual controlar el tiempo y la fijación de una fecha, desde la cual establecer la duración de su reclusión. Y será su persistente atención la que le ofrecerá la posibilidad de romper su aislamiento y establecer un contacto con el mundo exterior. Golpeando con la cabeza, transmitirá un mensaje desesperado; desea convertirse en un testimonio contra los ejércitos y las guerra, en una v´ctima que establezca una religión de la paz. Las autoridades militares, incapaces de aceptar la propuesta, de matar a Johnny (eutanasia) o permitirle seguir viviendo, lo esconderán para que siga viviendo.

Unas notas a la película serían que el director Dalton Trumbo escribió también la novela, y lo hizo en 1939 cuando comenzaba la Segunda Guerra Mundial y el pacifismo era una decantarse por la izquierda, el tema era por lo tanto de lo más inapropiado y recibió una censura militar. La novela tuvo reediciones limitadas, y suprimida su edición en el conflicto con Corea. El año 1964 pensaba en hacer de la novela una película, y pensó en Luis Buñuel. En 1970 fue reeditada la novela consecuencia del impacto de la guerra de Vietnam y, un año después, se realizaba la versión cinematográfica, firmada en solitario por Trumbo.

La película es dura, y viene a ser un clásico en el cine antimilitarista, de las consecuencias de las guerras.

 

DESTACAR FILOSÓFICAMENTE

- La película nos aproxima al movimiento racionalista al verse Johnny forzado a utilizar la razón con el fin de romper su aislamiento (la res extensa –sin mandíbulas, ni lengua, ni dientes, ni nariz, ni ojos, su cara es simplemente un agujero), es una res cogitans, una voz en off.

- Existe en la película una referencia las dificultades que posee el camino de encontrar la verdad, que va consiguiendo su objetivo desde una duda cada vez mas rigurosa. Considera la posibilidad de ser un sueño, un experimento científico, la muerte etc.. Nos encontramos con el problema de distinguir entre la realidad y la ficción, la necesidad de buscar un criterio por medio del cual distinguir lo real de lo que no lo es. Esto se vive sobretodo con la aparición de la rata y la conversación que tiene con Jesucristo.

-  La figura de Cristo no es ambigua y tampoco lo es la enfermera que actuaría como en buen Dios que encontramos en Descartes. El Cristo de la película es un personaje humanizado, y parece podría ser una aportación de Buñuel que contribuyó al guión original. La enfermera supera el aislamiento de la conciencia encerrada en el mundo, termina con la duda, aporta el sol y situando a Johnny en una fecha como navidad, establece la comunicación y dispone a la muerte.

- El final de la película tiene las connotaciones morales, mientras los médicos lo consideran un objeto, y lo tratan como a tal; cuando descubren que es una persona cruelmente mutilado consecuencia de la guerra, continúan con su tratamiento de objeto (Nunca me sacarán de aquí; me mantendrán como un secreto hasta que un día ...” dice Johnny al final de la película).

 

El libro fue publicado en España por la Ed. Bruguera en 1981.

 

REFLEXIÓN: CONTRA LA GUERRA

REFLEXIÓN: CONTRA LA GUERRA

VISIONADO: Johnny cogió su fusil

Joe es un joven panadero que se alista en el ejército para luchar durante La Gran Guerra (o Iº Guerra Mundial). Una noche, en las trincheras, los alemanes empiezan a atacar lanzando bombas y una de ellas caes a escasos metros de Joe. Esto provoca que el joven se quede sin piernas, sin brazos, sin oídos, boca, ojos y nariz. Es un trozo de carne. Y lo peor de todo es que él es consciente. Tiene uso de razón y como ser humano pensante quiere comunicarse con el resto, pero ¿cómo?...

TEXTO A COMENTAR:

Dalton Trumbo
Johnny cogió su fusil (fragmento)

" Cuando los ejércitos comiencen a moverse y las banderas ondeen y los slogans sean vociferados, ten cuidado muchacho porque son las castañas de alguien más quemándose en el fuego, no las tuyas. Son sus palabras por las que estás luchando y no estás haciendo un trato honesto, tu vida por algo mejor. Estás siendo noble y después que te maten el motivo por el que entregaste tu vida no te hará ningún bien y posiblemente no hará bien a nadie más tampoco.
Talvez esa sea una mala forma de pensar. ¿Existen muchos idealistas por ahí que dirán qué hemos caído tan bajo que nada es más precioso que la vida? Seguro que existen ideales dignos de luchar por ellos y hasta de morir por ellos. De no ser así somos peores que las bestias del campo y nos hemos hundido en la barbarie. Entonces dirás, eso está bien seamos bárbaros con tal de no tener guerra. Tú mantén tus ideales mientras a mi no me cueste la vida. Y ellos dirán pero seguro que la vida no es más importante que los principios. ¿Entonces dirás o no? Talvez no la tuya, pero la mía lo es. ¿Qué diablos son los principios? Nómbralos y quédatelos.
Siempre podrás escuchar a la gente que está dispuesta a sacrificar la vida de alguien más. Son muy ruidosos y hablan todo el tiempo. Los puedes encontrar en las iglesias y escuelas, en los diarios y las legislaturas y los congresos. Ese es su negocio. Ellos suenan maravilloso. Muerte antes que el deshonor. Esta tierra está santificada por la sangre. Estos hombres murieron en la gloria.
No deben haber muerto en vano. Nuestra muerte es noble.
Hmmmm.
¿Pero que dijeron los muertos?
¿Ha regresado alguno de la muerte? ¿Si quiera uno sólo de los millones que murieron alguno de ellos regresó y dijo en nombre de Dios, estoy contento de estar muerto porque la muerte es siempre mejor que el deshonor? ¿Dijeron estar contentos de morir por hacer un mundo mas seguro para la democracia? ¿Dijeron me gusta más la muerte que perder la libertad? ¿Alguno de ellos dijo es bueno pensar que me volaron las entrañas por el honor de mi país? ¿Alguno de ellos dijo mírenme estoy muerto pero morí por la decencia y eso es mejor que estar vivo? Alguno de ellos dijo aquí estoy y me he estado pudriendo dos años en una tumba extranjera, pero es maravilloso morir por tu patria? ¿Alguno de ellos dijo, Viva! morí como un hombre y estoy feliz, miren como canto aunque mi boca se atraganta con lombrices?
Nadie sino los muertos saben si todas estas cosas de las que la gente habla son dignas de morir por ellas. Y los muertos no pueden hablar. Así que las palabras sobre muertes nobles y sangre sagrada y honor y demás están puestas en los labios de los muertos por los ladrones de tumbas y los mentirosos que no tienen ningún derecho de hablar por los muertos. Si un hombre dice muerte antes que deshonor es un tonto o un mentiroso porque él no sabe lo que es estar muerto. Porque no es capaz de juzgar. El sólo sabe sobre la vida. El no sabe nada sobre morir. Si él es un tonto y cree en la muerte antes que el deshonor, déjalo ir por delante y que muera. Pero todos los jóvenes que están muy ocupados en la pelea deberían dejarlos tranquilos. Y todos los que dijeron que muerte antes de deshonor era pura tontería, que lo importante es la vida antes que la muerte, deberían dejarlos en paz también. Porque los que dicen que la vida no es digna de ser vivida sin ideales tan importantes que estés dispuesto a morir por ellos, están todos locos. Y los que dicen ya verás llegará un tiempo en el que no puedas escapar y tendrás que luchar y morir porque de eso dependerá tu propia vida, ellos también están locos. Están hablando como ignorantes. Están diciendo que dos y dos no suman nada. Están diciendo que un hombre tiene que morir para proteger su vida. Si aceptas pelear aceptas morir. ¿Ahora si mueres para proteger tu vida, no estás vivo de cualquier forma, así que dónde está el sentido en eso? Un hombre no dice dejaré de comer hasta morir para librarme del hambre. No dice gastaré todo mi dinero para ahorrar dinero. No dice quemaré mi casa para librarla del fu Sólo digan, señor lo siento, no tengo tiempo para morir, estoy muy ocupado y después den la vuelta y corran como si el diablo los siguiera. Si ellos dicen cobarde, no presten atención, porque su trabajo es vivir y no morir. Si ellos hablan sobre morir por los ideales que son más grandes que la vida, ustedes le contestan, señor usted es un mentiroso. Nada es más grande que la vida. No hay nada noble en la muerte. Qué hay de noble en yacer en la tierra y pudrirse. Qué hay de noble en no volver a ver la luz del sol. Qué hay de noble en que te vuelen las piernas y los brazos. Qué hay de noble en ser un idiota. Qué hay de noble en ser ciego y sordo e ignorante. Qué hay de noble en estar muerto. Porque cuando esté muerto señor todo se habrá acabado. Ese es el fin. Será menos que un perro, menos que una rata, menos que una abeja, que una araña, que un gusano blanco arrastrándose en un depósito de estiércol.
Usted está muerto señor y murió por nada.
Usted está muerto señor. Muerto. "

REFLEXIÓN: CONTRA EL RACISMO

REFLEXIÓN: CONTRA EL RACISMO

Autor: P. Francisco Carrera
El 21 de este mes de marzo se celebra el Día Internacional contra el Racismo. La Organización de las Naciones Unidas quiso reservar ese día para que todos reflexionáramos y actuáramos contra una de las peores y más desagradables enfermedades morales que pueden existir porque lleva a despreciar a otros seres humanos sólo por el color de su piel.

No hace muchos años, en un vuelo trasatlántico de la línea aérea British Airways tuvo lugar el siguiente suceso. A una señora la sentaron en el avión al lado de un hombre de raza negra. La mujer pidió a la azafata que la cambiara de sitio, porque "no podía sentarse al lado de una persona tan desagradable". La azafata argumentó que el vuelo estaba muy lleno, pero que iría a ver si acaso podría encontrar algún lugar libre en primera clase. Todos los pasajeros observaban la escena con disgusto, no solo por el hecho en sí, sino por el hecho de que además se le ofreciera un sitio a esa mujer en primera clase. Minutos más tarde regresó la azafata y le informó a la señora: "Discúlpeme señora, efectivamente todo el vuelo está lleno, pero afortunadamente encontré un lugar vacío en primera clase. Para hacer este cambio tuve que pedir autorización al capitán, que me indicó que no se podía obligar a nadie a viajar al lado de una persona tan desa­gradable." La señora, con cara de triunfo, intentó salir de su asiento, pero la azafata en ese momento se volvió hacia el hombre de raza negra y le dijo: "¿Señor, sería usted tan amable de acompañarme a su nuevo asiento?". Todos los pasajeros aplaudieron la acción de la azafata. ¿Cómo actuamos nosotros ante las actitudes racistas que observamos a nuestro alrededor?.

REALIDAD-APARIENCIA: ¿CUESTIÓN DE PERCEPCIÓN?

REALIDAD-APARIENCIA: ¿CUESTIÓN DE PERCEPCIÓN?
 

Existen días que las noticias y sucesos, que van desde la guerra al atentado, de las palizas callejeras a las agresiones de todo tipo, dan la imagen que la violencia y la irresponsabilidad ocupan el escenario, y en consecuencia la sociedad se acostumbra a ellas como algo normal.

Desde los titulares del periódico, la televisión ... da la impresión de que no existe posibilidad de cambiar una realidad donde el rencor y el odio se imponen a unos valores hasta ahora emblemáticos de solidaridad y justicia.

Los padres se muestran incapaces de corregir a sus hijos, los profesores –que trata con una generación mimada y consentida- no se sienten respetados, asesinos menores de edad son tratados como si no lo fueran o angelitos equivocados, la violencia se exhibe por todas partes y nadie parece darle ni la importancia ni el castigo correspondiente.

Por una falta leve, un descuido procesal, hay personas que sufren años de cárcel, en cambio, grandes delincuentes, políticos abusones, adolescentes de mentalidad deforme, se van de rositas, casi entre aplausos y, aún sin casi, con grandes palabras de comprensión y aliento -ser respetuoso con todo y con todos y cómo no pedir perdón-.

Se acepta sin más la provocación, y se impulsa el dar que hablar desde temas escándalo o controvertidos, pues lo único que se pretende es entretenerse a costa de quien o lo que sea, desencadenar enfrentamientos y ser “voyeurs” de la angustia de los otros.

La hipocresía nos permite confundir la libertad de expresión con la violencia verbal o escrita, la que va de la agresión contra la intimidad personal a la tortura impune en Guantánamo. Nos quejamos de los disturbios contra el mundo occidental por parte de los islámicos, pero justificamos con facilidad la invasión de sus países o el expolio de sus riquezas.

 

 

CUESTIÓN: ¿Estamos ciegos y la realidad muestra cada vez mayor violencia e irresponsabilidad o es simplemente pura ficción creada por los medios de comunicación?

REFLEXIÓN ENTRE VERDAD Y MENTIRA

REFLEXIÓN ENTRE VERDAD Y MENTIRA COMENTARIO DE TEXTO –EL MENTIR-
Hay una historia que, probablemente, habréis escuchado cientos de veces:
Se descubre a un asesino en serie brutal, a un violador cruel y sádico o a un pederasta cínico y psicópata. Y la prensa, en sus comentarios, refleja la perplejidad de los que conocían al acusado: “era una buena persona”, dicen. “Nunca notamos nada extraño en él”, afirman...
Cuando surgen estos casos, acabamos siempre por preguntarnos lo mismo:¿es verdad que nadie conoce completamente a los demás?.

Yo soy de los que cree que sí, que vivimos en un mundo en el que nada sabe casi nada de los demás. Los que nos rodean nos pueden ocultar hechos y nos pueden mentir sin que nosotros lo detectemos. Porque no hay ningún sistema perfecto para evaluar la veracidad de una frase o de un comportamiento.

En psicología, por ejemplo, se utilizan técnicas para medir la credibilidad. Una clásica es el análisis de contenido basado en criterios, una técnica alemana que se ha utilizado durante decenas de años para evaluar la veracidad de los testimonios en juicios. Según este método, los seres humanos nos comunicamos de forma diferente cuando narramos algo que hemos visto o algo que nunca hemos presenciado. En el primer caso estamos recordando, en el segundo fabulando: la verdad ya existe, sólo la falsedad tiene que inventarse. Y eso puede apreciarse en la forma de trasmitir el hecho...
Para dilucidar si algo tiene posibilidades de ser falso, esta técnica analiza el contenido de lo que dice la persona utilizando 19 factores.

Por ejemplo: cuando una persona miente, es más raro que añada detalles superfluos a lo que está contando. Alguien que inventa no se suele detener a describir cómo era la silla o cuánta gente había en el local. Supone demasiado gasto de energía mental para una persona que tiene que crear lo que está contando...

Éste es uno de los 19 factores. Otros tienen que ver con que las personas que mienten no suelen hacer correcciones espontáneas de su propio testimonio, no suelen aludir a lo que sintieron mientras ocurrían los hechos y no suelen admitir que a veces no se acuerdan de algún detalle.

La idea de poseer una técnica parece tentadora. Pero la evidencia empírica nos devuelve a la realidad. Usar un método como éste, que quizás sea de los más contrastados, sólo nos aumenta un poco la probabilidad de acierto. Eso, después de dedicar gran cantidad de tiempo y esfuerzo. Hacer este análisis con todas las narraciones dudosas que nos hacen sería imposible.

Así que parece que a los seres humanos no nos queda más remedio que resignarnos. No conocer completamente a los demás es parte de la vida.

Y de hecho, pensándolo bien, quizás la posibilidad de mentir tenga su lado positivo.

La idea no me parece tan negativa cuando pienso en la alternativa: ¿os imagináis un mundo en el que supiéramos todo de todos aquellos que nos rodean?¿os imagináis un mundo en el que todas las personas supieran todo de nosotros?
ELIGE CINCO FRASES Y COMÉNTALAS:

- “Nada es verdad ni nada es mentira todo es según el cristal con que se mira.”

- “Dime de qué presumes y te diré de que careces”

- “Es decir verdades es crear enemistades”

- “La mentira es la excusa de los cobardes”
- “Prefiero decir una mentira que duela, a decir una verdad que mate.”
- “Hay veces en las que duele más la propia verdad que la mentira.”
- “Una mentira que te haga feliz vale mas que una verdad que te amargue la vida.”
- “Se coge más deprisa a un mentiroso que a un cojo”
- “Una mentira es lo mismo que una traición, por eso prefiero la verdad aunque me duela el corazón.”
- “No vale la pena contar mentiras porque al final siempre se sabe la verdad.”
- “Cuando nos mienten los demás no deja de ser un mero accidente; el verdadero drama se desencadena cuando nos mentimos a nosotros mismos por comodidad.”
- “Ocultar la verdad es la forma más sutil de mentir.”
- “Si no existiera la mentira todo sería mejor.”
- “Cuando se miente no sólo se esconde la verdad, también la cobardía.”
- “Yo no digo mentiras sino verdades distorsionadas.”
- “Prefiero una mentira que me anime, que una verdad que me abata.”
- “No te acuerdes del daño que te hicieron sus mentiras sino lo feliz que fuiste con ellas.
- “El problema no es que nos mientan. El problema es que les creamos.”
- “Prefiero una verdad muy dolorosa a una simple y minúscula mentira.”
- “Los hombres mienten más que las mujeres, pero las mujeres mejor.”
- “La mentira es el refugio de los cobardes.”
- “La mentira nunca es buena, mata el alma y la envenena.”
- “La persona que dice mentiras es mentiroso, pero el que dice la verdad ¿es verdadero? No, es sincero.”
- “El mentiroso es aquel que es incapaz de afrontar la realidad... por lo que se condena a la adversidad de vivir bajo la mentira.”
- “La verdad duele, pero la mentira mata...”
- “En ciertos casos, guardar silencio es la mayor mentira. No decir es igual a mentir.”