Blogia
UN LUGAR PARA APRENDER FILOSOFÍA

DOCENCIA

EL PLAN BOLONIA

EL PLAN BOLONIA

VER ARTICULOS

¿POR DONDE VA LA EDUCACIÓN?

¿POR DONDE VA LA EDUCACIÓN?

VER ARTÍCULO "EL PAIS"

COMENTARIO DE TEXTO: Educadores asociales

AUTOR: FERNANDO SAVATER

FUENTE

Al poco de asumir la presidencia Obama, leí más de un artículo comentando que vuelve a haber en Estados Unidos escuelas sólo para negros porque allí reciben una atención más especializada y obtienen mejores resultados. También en España hay partidarios de una educación separada por sexos, no para discriminar a las féminas, todo lo contrario: porque las chicas son más listas y educándose solas obtienen mejores resultados. Y no faltan padres que reivindican su derecho a no enviar a sus hijos a la escuela y educarlos ellos mismos en casa, una práctica que aseguran hace furor en los países más avanzados... y naturalmente también permite obtener mejores resultados. Porque no me negarán ustedes que son los resultados los que cuentan...

Pero resultados ¿de qué tipo? ¿Sacar mejores notas? ¿Más adecuada y fructuosa preparación laboral? En cualquier caso, por supuesto, nada que tenga que ver con la función social de la educación, que es el nuevo anatema. Lo que más conviene al educando, según estos educadores asociales, es aquello que individualmente mejor le prepare para la competición laboral, aunque sea a costa de las dimensiones cívicas -o sea, sociales- de su formación.

Porque nadie puede dudar que, si de educación para la convivencia se trata, a los que van a vivir juntos hay que educarlos juntos: sea cual fuere su etnia, su sexo o la religión familiar. No para que se lleven obligatoriamente bien, sino para que conozcan cuanto antes los motivos por los que podrían incurrir luego en la tentación nociva de llevarse mal. La única razón para separar ocasionalmente a unos alumnos de otros son las cuestiones estrictamente académicas: necesidad de clases de refuerzo, agrupación por materias o lenguas optativas, etcétera. Por lo demás, si de buenos resultados se trata, no está de más señalar alguno realmente histórico: si hoy el afroamericano Obama ha podido llegar a presidente de USA es gracias a que cuarenta años antes Johnson acabó con la segregación en la escuela: le han votado quienes están acostumbrados a sentarse junto a negros desde su infancia y les juzgan con toda naturalidad por sus méritos y no por el color de su piel.

En España, el más habitual caballo de batalla de la educación asocial es ahora la insistencia en el derecho de los padres a educar a sus hijos, que casualmente nadie pone en duda. En cambio, lo que algunos no sólo discutimos, sino que decididamente negamos, es que posean el monopolio de formar moralmente a sus vástagos. Que los padres les transmitan los valores que prefieran: pero que no nieguen a la escuela pública el derecho a enseñarles que también hay otras opiniones y otros criterios no menos respetables. Cuando hay padres que venden a la televisión las proezas sexuales de sus hijos de trece años o los noviazgos de sus hijas de catorce con acusados de asesinato, no parece mucho pedir. Hemos tenido un ejemplo fehaciente con las estentóreas declaraciones del padre de la infortunada Marta del Castillo, recibido en audiencia por el presidente Zapatero en un acceso demagógico literalmente patético. ¿Acaso quisiéramos que la interpretación de la justicia que reciben los jóvenes dependiese de una perspectiva tan lógicamente sesgada por el deseo de venganza y quizá por una secreta sospecha de irresponsabilidad? En tal caso, como alguien ha señalado, lo mejor sería que las penas a esos delincuentes se establecieran sacando la media entre lo que desean los padres de la víctima, que piden el descuartizamiento del culpable, y los del asesino, que le proclaman buen chico y piden su absolución...

Los padres que de verdad se preocupan por la educación en valores de sus hijos no les enseñan a pensar como ellos, sino a pensar por sí mismos. Y nadie es capaz de tal cosa si no conoce, además de las opiniones que ha mamado, las que han recibido no menos cordialmente otros y las razones de todas. Luego intentará elegir bien, como hemos hecho los demás con mil errores. Por lo demás, ¿educación para la ciudadanía? Hombre, en un país en que los medios de información clericales consideran el laicismo un desvarío de extrema izquierda y el establo "progre" llama fascista a reivindicar el derecho a ser educado en la lengua común... ustedes me dirán.

Teoría de las inteligencias múltiples: Howard Gardner

Teoría de las inteligencias múltiples: Howard Gardner

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_inteligencias_m%C3%BAltiples

1. Introducción
2. Qué es una inteligencia?
3. Por dónde empezar?
4. Y cómo hacemos para transformar una escuela tradicional en una de inteligencias múltiples?

1. Introducción

Cuando era estudiante aprendí que no siempre los que sacaban buenas notas para ingresar en la facultad se correlacionaban luego con los mejores profesionales .

Lo mismo había pasado en mi secundario y también en la escuela primaria.

Los evaluados con los promedios mas altos tenían más puertas abiertas , sí. Pero no era garantía de que luego en el ejercicio de su conocimiento, realmente fueran los mejores.

Observando a mis alumnos veía "malos" estudiantes, que fuera del ámbito educacional eran brillantes, creativos, inteligentes y en más de una oportunidad me he preguntado :

Qué le pasa a este chico?

Y hasta con algún hijo mío...

Personas destacadas en todo,o casi todo, lucidas, muy valoradas en ciertas áreas pero, con bajo rendimiento académico. Y estoy hablando de individuos absolutamente normales, bien adaptados y hasta felices. De familias armónicas y equilibradas. Chicos entusiastas, con ideas y objetivos claros parecían perder la motivación al incorporarse a los procesos de enseñanza y de aprendizaje del colegio. No lograban engranar en esa mecánica propuesta por la escuela.

Los logros eran obtenidos a través de costosos esfuerzos que los alejaban de manera inconsciente del estudio. Produciéndose así un círculo vicioso. Una asociación equivocada de aprender- dolor.

Y por ende un rechazo al estudio.

Hoy tengo una respuesta, por supuesto, no la única, a aquella primera pregunta:

Qué le pasa a este chico?.

El Dr. Howard Gardner, director del Proyecto Zero y profesor de psicología y ciencias de la educación en la Universidad Harvard ha propuesto su teoría de las Inteligencias Múltiples.

(1) Conozco casos a través de mi tarea en consultorio de chicos que habían sido "etiquetados" como alumnos con dificultades en el aprendizaje o por déficit de atención. Sometidos a tratamiento con medicación y fundamental y lamentablemente considerados "enfermos mentales".

Hasta ahora hemos supuesto que la cognición humana era unitaria y que era posible describir en forma adecuada a las personas como poseedoras de una única y cuantificable inteligencia. Pues la buena noticia es que en realidad tenemos por lo menos ocho inteligencias diferentes. Cuantificadas por parámetros cuyo cumplimiento les da tal definición. Por ejemplo: tener una localización en el cerebro, poseer un sistema simbólico o representativo, ser observable en grupos especiales de la población tales, como "prodigios" y "tontos sabios" y tener una evolución característica propia.

La mayoría de los individuos tenemos la totalidad de este espectro de inteligencias. Cada una desarrollada de modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica de cada uno, de su interacción con el entorno y de la cultura imperante en su momento histórico. Las combinamos y las usamos en diferentes grados, de manera personal y única.

2. Qué es una inteligencia?

Es la capacidad

*para resolver problemas cotidianos
*para generar nuevos problemas
*para crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural
... y cuáles son estas ocho inteligencias?

Inteligencia Musical es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre.

Está presente en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos, luthiers y oyentes sensibles, entre otros.

Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.

Inteligencia Corporal- cinestésica es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también la capacidad cinestésica y la percepción de medidas y volúmenes.

Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros..

Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y / o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.

Inteligencia Lingüística es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva , en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintáxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el matelenguaje).

Alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros.

Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.

Inteligencia Lógico-matemática es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas.

Alto nivel de esta inteligencia se ve en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros.

Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.

Inteligencia Espacial es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica.

Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, entre otros.

Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.

Inteligencia Interpersonal es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder.

Presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros.

La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.

Inteligencia Intrapersonal es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima.

Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros.

La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.

Inteligencia Naturalista es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.

La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros.

Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.

Cuánta posibilidad intelectual !!!

Cuánta capacidad de desarrollo!!!

Sin embargo, cuando analizamos los programas de enseñanza que impartimos, que obligamos a nuestros alumnos seguir, a nuestros hijos; vemos que se limitan a concentrarse en el predominio de las inteligencias lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras posibilidades del conocimiento. Aquí el por qué muchos alumnos que no se destacan en el dominio de las inteligencias académicas tradicionales, no tienen reconocimiento y se diluye así su aporte al ámbito cultural y social. Y hasta pensamos de ellos que han fracasado, cuando en realidad estamos suprimiendo sus talentos.

A veces, muy lamentablemente he podido escuchar a algunos profesores expresar "Mi materia es filtro". En general se refieren a matemática y lengua. Lo dicen y lo peor, tal vez, es que lo piensan. Se privilegia de esta manera una visión cultural. Hoy es la técnica. Así como ayer en época de Mozart, en una Europa en que florecían las artes en general, mecenas adinerados sostenían a los artistas reforzando la jerarquización y desarrollo de las que hoy conocemos y denominamos inteligencia musical e inteligencia espacial. De esta manera la cultura imperante favorece y valoriza a algunas inteligencias en detrimento de otras. Crecen así intelectos de parcial desarrollo que de otra manera podrían ser mucho más completos.

3. Por dónde empezar?

Es evidente que tanto el hogar como la escuela son, por el momento en que intervienen y su capacidad de interactuar, los responsables regios de la educación de los niños. Los medios son poderosos sugerentes, manipuladores gigantes con uso abusivo de los subjetivemas, pero es el feed- back del padre y del maestro lo que más incidencia tiene en el desarrollo del intelecto.

Los niños viven pendientes del reconocimiento de los adultos. La expresión valorativa de las figuras parentales es dramáticamente poderosa en la mente en formación del infante.

Existen dos tipos de experiencias extremas que es importante tener en cuenta. Las experiencias cristalizasteis y las paralizantes. Las primeras, son hitos en la historia personal, claves para el desarrollo del talento y de las habilidades en las personas.

Se cuenta que cuando Albert Einstein tenía cuatro años su padre le mostró una brújula magnética. Ya en la adultez, el autor de la Teoría de la Relatividad, recordaba ese hecho como el motivador de su deseo imparable de desentrañar los misterios del universo.

Como experiencia cristalizante, puede ser considerada también la de Yehudi Menuhin, uno de los grandes violinistas de la historia contemporánea. A los tres años fue llevado a un concierto de la Sinfónica de San Francisco. En esa oportunidad fue hechizado por el violinista que ejecutó el "solo". Pidió a sus padres que le regalaran un violín para su cumpleaños y que ese ejecutante fuese su profesor. Ambos deseos fueron satisfechos y el resto es historia.

Él, histórico ... y millonario.

Por otro lado, como contrapartida, existen las experiencias paralizantes. Son aquellas que bloquean el desarrollo de una inteligencia. Podemos poner como ejemplo a un mal maestro que descalificó un trabajo, humillando con su comentario frente al aula la incipiente creación artística de un alumno. O la violenta evaluación de un padre cuando gritó " Deja de hacer ese ruido" en el momento en que la fantasía del niño lo hacía integrar una "banda" importante en concierto y golpeaba con dos palillos sobre la mesa.

Las experiencias de este tipo están llenas de emociones negativas, capaces de frenar el normal desarrollo de las inteligencias. Sensaciones de miedo, vergüenza, culpa, odio, impiden crecer intelectualmente. Es probable así, que luego el niño decida no acercarse más a un instrumento musical o no dibujar más porque ya decidió que "no sabe hacerlo".

La responsabilidad de las figuras parentales es enorme.

Hay que tomar conciencia de ello y actuar en beneficio del niño.

Los padres en casa, con estímulo, comprensión y aliento,.

Y los docentes cambiando el enfoque del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Aplicando el concepto de las inteligencias múltiples, desarrollando estrategias didácticas que consideren las diferentes posibilidades de adquisición del conocimiento que tiene el individuo. Si el niño no comprende a través de la inteligencia que elegimos para informarlo, considerar que existen por lo menos siete diferentes caminos más para intentarlo. También enriqueciendo los entornos de aula, promoviendo amplitud y posibilidades de interactuar de diversas formas con compañeros y objetos a elección del alumno.

Habrá además que desarrollar un nuevo concepto y sistema de evaluación. No podemos seguir evaluando a la persona muy inteligente a través de una única inteligencia. El ser humano es mucho más completo y complejo. Hoy lo sabemos.

Por último habrá que modificar el currículum.

4. Y cómo hacemos para transformar una escuela tradicional en una de inteligencias múltiples?

Éste evidentemente es un trabajo en equipo. Los principales responsables serán los docentes que decidan hacer o intervenir en este proceso. En él participan los docentes , desde sus diferentes roles (directivos, profesores maestros ), alumnos y padres. Una de las consecuencias más alentadores y fácilmente observable es el alto nivel de motivación y alegría que se produce en los educandos. A esto hay que agregar la aparición del humor en las tareas. Esto último transforma realmente el preconcepto que del "tener que ir a la escuela" generalmente tienen nuestros niños. El concurrir al colegio se transforma así en algo grato, divertido y . . . útil.

Ya países como Australia, Canadá, Estados Unidos, Venezuela, Israel e Italia, entre otros, están trabajando sobre este tema. En nuestro país hay gente capacitándose y algunas escuelas están iniciando la experiencia. Estados Unidos es el país que ha tomado la delantera, ya hay más de cincuenta escuelas estatales de I.M. en funcionamiento.

Como en toda tarea, existen diferentes pasos a seguir para transformar una escuela tradicional en una de I.M., lo primero es aprender la nueva teoría . Pero antes, querer hacerlo. Es imprescindible que los docentes sean voluntarios en este proceso de cambio. En forma general habrá que seleccionar y capacitar a los integrantes del proyecto. Informar a los padres y alumnos. Prender la llama de la motivación y el asombro en todos los integrantes de la escuela.

Hay que tener presente que no existe un modelo a copiar, hay que crear uno nuevo. Cada escuela de I.M. será fruto de la capacidad y creatividad del equipo. Porque siempre será un trabajo en equipo. Con lo cual ya estamos practicando un método enriquecedor de trabajo.

Trabajar en grupo genera el fenómeno del efecto sinérgico, el cual hace que "el todo sea mayor que la suma de las partes".

Una idea es conformar en un principio, equipos que desarrollen diferentes partes de este cambio. Por ejemplo, un equipo trabajará en el desarrollo de estrategias didácticas; otro se hará cargo de las modificaciones a implementar en los entornos de aula. Otro encarará los nuevos métodos de evaluación. Y así sucesivamente.

Este será un primer paso a fin de realizar y responsabilizar tareas. Luego, está claro que todos intervendrán en todo. En un aporte permanente pues el proceso es totalmente dinámico.

Por último se determinará cuándo, cómo, quiénes, dónde y empezar. Y con ello, se hará un cronograma que nos guíe.

Se abre así a partir de esta teoría de las I.M. una revolución en la enseñanza.

La teoría está.

El conocimiento, al alcance de las diferentes inteligencias de los docentes, de los padres y de las autoridades responsables de la educación. Sólo hace falta tomar el desafío y ponerlo en marcha.

La experiencia de más de diez años de aplicación de este enfoque teórico deja un corolario que puede resumirse en los siguientes logros:

Minimización de los problemas de conducta
Incremento de la autoestima en los niños
Desarrollo de las habilidades de cooperación y liderazgo
Enorme aumento del interés y de la dedicación al aprendizaje
Incremento de un cuarenta por ciento en el conocimiento Presencia permanente del humor.
Creo que estos logros , por sí solos son suficientes para hacer el cambio.

HACIA UNA NUEVA ESCUELA: DAVID PERKINS

HACIA UNA NUEVA ESCUELA: DAVID PERKINS

http://www.zona.lacarabela.com/zona98/zonaeducativa/Revista15/Files/Reportaje2.pdf

¿Una historia de amor?

¿Una historia de amor?

 

La historia que os presentamos puede ocurrir en estos momentos. Este video, producido por Asecedi, con su guía de apoyo, en la que Patim ha colaborado activamente, es un material didáctico de apoyo a cursos de maltratadores. Está pensado para que sea una herramienta de trabajo para todos los profesionales de los Centros de Día en adicciones miembros de Asecedi, pero tambíen puede resultar útil para comenzar, una vez formados, programas de prevención de la violencia machista. Está financiado por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Guía didáctica >> 

EVALUACIÓN EN BACHILLERATO EN LA COMUNITAT VALENCIANA

ORDEN DE 24 DE NOVIEMBRE DE 2008, DE LA CONSELLERIA DE EDUCACIÓN, SOBRE EVALUACIÓN EN BACHILLERATO EN LA COMUNITAT VALENCIANA.

 

ARTÍCULO: ALGUNOS MALES DEL SISTEMA EDUCATIVO

PERIÓDICO EL PAIS (4-12-2008)

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN

NOTICIA: MEDIDAS FRENTE AL ABANDONO ESCOLAR EN LA ESO

VER NOTICIA

VIDEOS -FILOSOFÍA: AQUI Y AHORA-

http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=1965

VER LOS TEXTOS DE LOS DIFERENTES CAPÍTULOS

 VER VIDEOS

 

 

REFLEXIÓN: EL PORVENIR DE LA FILOSOFÍA

VER ARTÍCULO

ARTÍCULO: REVOLUCIÓN EN LOS CENTROS DE JOSÉ ANTONIO MARINA

http://gutenberg-e.iespana.es/pens_doc.htm

 

EXCELENTE REFLEXIÓN: LA GATA TAOÍSTA Y EL PODER EN EL AULA

http://didacticafilosofia.blogia.com/2008/110201-la-gata-taoista-y-el-poder-en-el-aula.php

Allan Bloom o cuando la universidad vende su alma

 

http://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=1480
 
 
 
 
Existen palabras que están rodeadas de una indudable aura de prestigio. “Universidad” y “universitario” se encuentran entre ellas. A pesar de la devaluación que hoy afecta hasta a las instituciones más venerables y respetadas, el “haber ido a la Universidad” sigue evocando unas resonancias que van mucho más allá de obtener un título académico que, en teoría, abre las puertas de un futuro profesional más o menos brillante. 
 
En efecto. Ese “haber ido a la Universidad” no implica simplemente cursar una serie de asignaturas que certifican una cierta competencia intelectual en tal o cual campo científico o técnico. Tradicionalmente, ha significado bastante más que eso: y es que al universitario se le consideraba investido de un “espíritu universitario” que le imbuía de un amor al saber que excedía los estrechos límites marcados por el programa que va a ser objeto del correspondiente examen. El universitario de toda la vida leía libros sin que se los mandaran, frecuentaba constantemente la biblioteca de la Facultad, asistía a conferencias, discutía con pasión en los cafés sobre ciencia, política, filosofía y literatura y no perseguía el simple saber especializado de su disciplina. Se entendía que era misión esencialísima de la Universidad estimular en sus estudiantes esta disposición: no en vano, la palabra “universidad” nos remite a la noción medieval de la universitas studiorum, al saber humano entendido como totalidad orgánica: el saber “universal” al que se ha consagrado durante siglos la institución universitaria rehúye la especialización fragmentadora y busca sin descanso la integración de las diferentes disciplinas en una gran unidad todos cuyos elementos están interconectados y se iluminan entre sí. El espíritu de Santo Tomás de Aquino, patrón de las universidades de Occidente, se encuentra, sin duda, reflejado en esta concepción “sinfónica” del saber que aspira a convertirse en sabiduría.
 
Pero, según la célebre frase de T.S. Elliot, la cultura occidental contemporánea ha cometido el imperdonable pecado de despreciar el saber en beneficio de la mera información. Ahora tenemos trillones y trillones de datos e informaciones fragmentarias, pero no sabemos qué hacer con ellas. Y la Universidad se ha sumado alegremente a esta nefasta revolución: el “espíritu universitario”, la aspiración de alcanzar una luminosa y compleja visión sinóptica del mundo, ha sido sustituida por la anarquía intelectual y la disgregación de las disciplinas, que ha convertido las Universidades en reinos de taifas, en archipiélagos de departamentos y facultades autistas, dedicadas con fruición al vicio de una “masturbación intelectual” en la que lo esencial es la hipertrofia irracional de la disciplina propia: producir, en desbocada metástasis, toneladas y más toneladas de artículos, programas, seminarios etc., etc., cuyo impresionante volumen se considera signo de que el campo de estudio propio posee una importancia extraordinaria. Y, mientras, los estudiantes se quedan en la más absoluta orfandad. ¿Unidad del saber? ¿Aspiración a la belleza, la verdad y la sabiduría? ¿Sacrificio del ego y sus opiniones en aras de un servicio desinteresado a la realidad objetiva de las cosas? ¿Veneración por el acervo cultural heredado al menos desde Grecia? Lenguaje anacrónico, palabras que hay que condenar al ostracismo. La nueva consigna se mueve en una dirección completamente opuesta: guerra sin cuartel a la tradición, difusión sistemática del caos y la irracionalidad por todos los intersticios del gran edificio universitario. Esto es lo que parece exigir el carnavalesco espíritu de nuestro tiempo, que pretende quemar en una inmensa pira, y en nombre de un nuevo concepto de “libertad”, los venerandos libros que han custodiado hasta ahora el tesoro de nuestra cultura.
 
Esta es la gran revolución que Allan Bloom, prestigioso profesor de la Universidad de Chicago, denunciaba, a finales de la década de 1980, en El cierre de la mente moderna. Su lúcido análisis se refería a la evolución de la Universidad americana desde 1950 a 1980, pero mantiene hoy en día todo su valor. En síntesis: para Bloom, la Universidad contemporánea –europea o americana- se ha quedado sin alma. El virus del más absoluto relativismo se le ha colado hasta el tuétano. Ya no tiene ningún corpus de alta cultura que ofrecer a sus estudiantes. Dicho de otra manera: el sagrado “espíritu universitario” de antaño se encuentra hoy a punto de expirar. La Universidad, enferma de narcisismo e indiferencia a la sabiduría, ha vendido su alma al demonio de una especialización paroxística. Y, porque ha perdido su propia alma, ya no es para sus estudiantes una “alma mater”, es decir, una madre nutricia que les proporciona el alimento del auténtico saber. Lógicamente, una Universidad así ya no aspira a llegar al alma de los jóvenes universitarios, ni a ser para ellos una experiencia vital, intelectual y espiritual decisiva. Y en esto consiste su culpa, su catástrofe y su tragedia.
 
Decía el antiguo lema de los salesianos: “Da mihi animas, cetera tolle”. Es decir: dame las almas y llévate lo demás. Lo que Bloom denuncia respecto a la Universidad de nuestros días es justo lo contrario: que le da igual el alma de sus alumnos, y que ya no pretende iniciarlos en el misterio de ninguna alta y hermosa sabiduría. Sin duda, estamos aquí ante uno de los mayores desastres culturales de nuestro tiempo.

COMENTANDO NOTICIAS CON LA CLASE

EL MUNDO en su edición del miércoles 29 de octubre del 2008, entrega una sección dedicada al CAMPUS UNIVERSITARIO, con las siguientes noticias:

-          En España uno de cada tres alumnos abandona la carrera antes de terminarla. La cifra nos sitúa a la cola de Europa, ya que solo el 44% de los alumnos españoles logra titularse, frente al 75% de los nórdicos, belgas y franceses y el 90 % de los británicos. Al preguntarnos ¿Qué falla? ¿Son los alumnos, los educadores, crisis vocacional entre los jóvenes?. No se sabe muy bien las causas. Se trata de detectar dónde se encuentra el origen del fracaso universitario. Los estudios de Juan Ramón Soler y Marisa Herrero de la Universidad de Zaragoza, ponen como punto de mira a los alumnos de Bachillerato o más en concreto a la relación existente entre Universidad e institutos, que les parece están completamente desajustadas. Puesto que para el profesor Soler los dos años de Bachillerato son insuficientes, ya que los alumnos se encuentran con temarios excesivamente extensos, y además con una sociedad demasiado hedonista, permisiva, y una juventud que no ha asumido la cultura del esfuerzo. Piensa que la Universidad no debe bajar el nivel de exigencia y lo que debe hacer es plantear un ascenso gradual en los requerimientos.

-          Las Universidades observan las cifras con pesimismo, por lo que han empezado a tomar medidas en intentar corregir la falta de base e incentivar una metodología de estudio entre los universitarios de de nuevo ingreso. Se ha puesto en marcha el Curso Cero –parte del sistema de acogida de la Universidad- que trata de informar y orientar, facilitar la capacidad y las habilidades, la deficiencia de conocimientos y la metodología de estudios. Se les enseña a elaborar apuntes, a aprovechar el tiempo, a trabajar en equipo, metodología de lectura, concentración en clase …. Habilidades que se demuestra no se encuentran en el Bachillerato.

-          Las cifras alarmantes no se encuentran solo en la Universidad, en España el 31% de los adolescentes no supera la ESO. Del 69 % que pasa al Bachillerato o a un grado medio de FP, el 28 % no logra aprobar el título. Cifras que doblan la media europea. Solo Portugal y Malta se quedan detrás de España. En Finlandia y Austria el abandono se encuentra por debajo del 10 %.

-          Los que pasan a la Universidad el 20% se matricula en titulaciones no deseadas. Y otros eligen sin tener vocación, además se les une quienes por falta de nivel deciden cambiarse o abandonar. A falta de tres meses para formalizar la matrícula, más del 50% no sabe qué va a estudiar.

-          Muchos coinciden en que el origen de estas lamentables cifras está en niveles inferiores. Se señala la responsabilidad de los institutos que olvidan que el Bachillerato debe preparar para la Educación Superior.

 

OTRAS REFLEXIONES:

-          CARL HONORÉ: En los colegios desde la infancia se les empacha de materias y de exámenes, de forma que se les da más importancia a las calificaciones que al aprendizaje en sí. Así, muchos chicos llegan a  la Universidad con un gran currículo pero sin el elemento indispensable para triunfar: un espíritu independiente, hambre de conocimiento y saber quién se es y adónde encaminar su vida…. Los padres los estamos tratando como proyectos en lugar de cómo hombres con derecho a decidir. Lo que necesitan nuestros hijos es tiempo y libertad para explorar el mundo y decidir por sí mismos. – No puede ser llamar a mama cada vez que las cosas se complican-

-          JOSÉ SÁNCHEZ TORTOSA: La preocupación legislativa por lo afectivo relega a un segundo plano lo académico. Nos preocupa que el alumno se aburra, e intentamos adaptar la escuela a las características e intereses del alumno, la tarea de enseñar queda desplazada por la de no aburrir, lo que a veces impide niveles académicos suficientes.

-          JORGE MUÑOZ RODENAS: Los estudiantes tienen el mismo cerebro ahora que hace 3000 años, siempre ha habido alumnos con una capacidad de estudio increíble, normal, mala .. La diferencia es que antes en los Institutos y en último curso de Primaria había un filtro social y ahora no. Ahora los malos estudiantes hacen mucho ruido y los normales o buenos pasan desapercibidos.

-          SÓCRATES (470 a.de C.- 399 a.c.): “Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida y le faltan al respeto a sus maestros”

ARTÍCULO: SOLOS ANTE LA ODISEA DE EDUCAR

http://www.magdabandera.com/es/hemeroteca/030405vanguardia_mag.htm

CURRÍCULO BACHILLERATO COMUNIDAD VALENCIANA

http://www.docv.gva.es/portal/portal/2008/07/15/pdf/2008_8761.pdf

LECTURA: LA ESCUELA DE LA IGNORANCIA

La escuela de la ignorancia

A pesar del discurso dominante, la enseñanza universal y de calidad ha dejado de ser un objetivo político. La globalización exige reajustar la dinámica económica respecto al sistema educativo.

Datos del libro:

Título: La escuela de la ignorancia

Autor: Jean-Claude Michéa

Acuarela Libros

Madrid, 2002

101 págs.

Con el sugerente título de La escuela de la ignorancia, Jean-Claude Michéa, profesor de Filosofía en Montpellier, nos sumerge en uno de los temas de discusión más controvertidos de nuestro tiempo: la educación. Los discursos oficialistas tienden a correlacionar problemas educativos con “falta de presupuesto”. Sin embargo, el problema es más profundo, más insidioso, más molesto de reconocer. No se trata de dinero, ni siquiera es válido el insustancial discurso de una “pérdida de valores” que nadie sabe qué significa. El problema de la educación, según Michéa, es una cuestión de diseño social, de decisión política consciente para evitar una Escuela de verdad.

Aplicar un nuevo sistema educativo

La pregunta que se hacen los más críticos en Francia es por qué se ha aplicado el sistema educativo norteamericano en Europa cuando, después de veinte años de experiencia, se tenía la certeza de su resultado nefasto. ¿Qué lleva a la elite política europea a condenar a sus jóvenes a sufrir un sistema educativo deficiente e ineficaz? ¿Qué se nos ha pasado por alto? Las respuestas no siempre agradan. Si revisamos los textos e informes menos accesibles de la Comisión Europea, la OCDE o la European Round Table (uno de los lobbies europeos más discretos y eficaces), se descubren las primeras pistas. El capitalismo posmoderno ha iniciado el ajuste necesario entre la productividad y la educación. Todos los informes de los expertos señalan que la  nueva economía exigirá pocos especialistas técnicos; la tecnología permite que unos pocos especialistas desarrollen los sistemas necesarios para el funcionamiento de la empresa. Por otra parte, los procesos de fusión empresarial reducen las ofertas de altos ejecutivos. Con otras palabras, cada vez más harán falta mejores profesionales, pero en cantidad más reducida.

A la larga, el sistema económico no podrá absorber una masa de ciudadanos bien preparados. La escuela de calidad es necesaria, pero para unos pocos. El resto del sistema educativo es mejor que no funcione. La conflictividad derivada de un sistema educativo generalizado y de alta calidad no podría ser soportada por el sistema económico, donde muchos individuos bien preparados deberían competir por muy pocos puestos de trabajo. Mejor dejarlo todo en manos del darviniano sistema de selección natural y que de un sistema educativo mediocre emerjan por sí mismos los pocos ejemplares excelentes que necesitará el sistema. La educación universal y de calidad no es un objetivo político. Estos argumentos no son política ficción, antes bien se desprenden de los documentos antes mencionados y corresponden a las elites económico-políticas de la globalización.

La lógica de estos objetivos es aplastante. Una de las consecuencias de “una escuela de la ignorancia” es la producción sistemática de consumidores inmaduros, otro de los engranajes necesarios para que la rueda de la globalización siga avanzando.

Javier Barraycoa

Otros enlaces y comentarios:

http://www.grupotortuga.com/spip.php?article4785

 Reflexión:

La forja de ciudadanos ignorantes, y por tanto acríticos, es una condición necesaria para el correcto funcionamiento de las sociedades de consumo avanzado.

ENLACE INTERESANTE: MATERIALES DE FILOSOFIA

http://www.xtec.es/~jortiz15/primer.htm