Blogia
UN LUGAR PARA APRENDER FILOSOFÍA

PLATÓN

MENU PITAGÓRICO

Menu Pitagorico

Get your own at Scribd or explore others: Pitagoras

ENLACE INTERESANTE DEDICADO A PLATÓN

ENLACE INTERESANTE DEDICADO A PLATÓN

http://ficus.pntic.mec.es/wque0012/filantigua/platon/index.htm

VER LA ESCUELA DE ATENAS DE RAFAEL

VER LA ESCUELA DE ATENAS DE RAFAEL

http://www.wlym.com/~spanish/laescueladeatenas/La%20Escuela%20de%20Atenas-GR.jpg

La verdad

En la Escuela de Atenas se escenifica la verdad razonada en la escuela ateniense de filósofos que Rafael imaginó en medio de un marco arquitectónico con una profundidad y perspectivas asombrosas, lo que logra pintando arcos sostenidos sobre columnas (por aquello de que la verdad necesita apoyo) dando lugar en medio a un gran pasillo-galería donde vemos un numeroso grupo de filósofos antiguos.

La obra

La Escuela de Atenas la pintó Rafael Sanzio (1483-1520) en el Vaticano entre 1508 y 1511 por encargo del Papa Julio II. Está dentro de una grandiosa arquitectura renacentista, inspirada en el proyecto de Bramante de renovación de la basílica paleocristiana de San Pedro. Fresco gigantesco de 7,70 m. de La Estancia de la Signatura coge el nombre del más alto tribunal de la Santa Sede, la "Segnatura Gratiae et Iustitiae" (donde presidido por el pontífice se reunía a mediados del s. XVI el Tribunal en Derecho Canónico y Civil).
Originariamente la estancia fue destinada por Julio II (pontífice desde 1503 hasta 1513) como biblioteca y estudio privado.


El autor

Nació Rafael en 1483 en Urbino (Italia), fue pintor discípulo en el taller de Perugino, otro famoso Renacentista Italiano. En seguida se vio su gran talento para hacer obras miméticas de su maestro. Colaboró por esa época con otro famoso pintor renacentista, Pinturicchio, en la Biblioteca Piccolomini de la catedral de Siena. En 1504 se traslada Florencia donde estaban trabajando Leonardo da Vinci y Miguel Ángel para estudiar la obra y técnicas de ambos. Estuvo algunos años también dirigiendo las obras de San Pedro del Vaticano y falleció en 1520.


Su simbolismo

El programa iconográfico de los frescos fue establecido, sin lugar a dudas, por un teólogo y se propone representar las tres categorías máximas del espíritu humano: la Verdad, el Bien y la Belleza. La Verdad sobrenatural se describe en la Disputa del Santísimo Sacramento (o la teología), mientras que la racional en la Escuela de Atenas (o la filosofía); el Bien se expresa en la representación de las Virtudes Cardinales y Teologales y de la Ley, mientras que la Belleza en el Parnaso con Apolo y las Musas. Los frescos de la bóveda se unen a las escenas ubicadas abajo: las figuras alegóricas de la Teología, Filosofía, Justicia y Poesía aluden, en efecto, a las facultades del espíritu pintadas en las paredes correspondientes.

Los filósofos

Encontramos, a la izquierda, a un grupo de filósofos con Sócrates marcando con los dedos silogismos ante unos jóvenes, entre los que se distingue, con casco y armado, Alcibiades, o quizá sea Alejandro. El más próximo a Sócrates probablemente sea Jenofonte.

En el centro están Platón, el más viejo -el rostro de Leonardo da Vinci-, con el volumen del Timeo y señalando a lo alto, al mundo de las Ideas, y Aristóteles, que tiene el libro de la Ética apoyado sobre su pierna . El artista plasma los rasgos de los pintores-escultores de su tiempo personificando a los grandes filósofos.Toda la composición del fresco converge en el centro por donde caminan filosofando Platón y su discípulo Aristóteles. Hasta los peldaños y la arquitectura de los arcos del pasillo hacen que la mirada y la atención se centren plenamente en las figuras de ambos filósofos.

Más abajo, a la izquierda del todo, con corona vegetal y escribiendo está Epicuro. Al lado y más abajo encontramos otro hombre con barba marrón, acaso Pitágoras, que escribe números sobre un grueso volumen mientras un joven le ayuda sosteniendo ante el una tabla. Por encima de su hombro se asoma un filósofo árabe, Averroes.

Siguiendo hacia nuestra derecha, vemos a Heráclito sentado solo en el suelo en primera plana del cuadro, con el codo apoyado en un bloque de mármol, escribiendo (los rasgos faciales son los de Miguel Ángel).

A continuación, en el centro de la escalinata, Diógenes, calvo y con túnica azul, tendido sobre las gradas lee un papel.

Ya a la derecha del fresco, otro pensador, Euclides -o Arquímedes-, con la cara de Bramante, explica algo en una posición muy inclinada, marcando con un compás una figura. Sus discípulos siguen con mirada atenta la lección.También en este extremo inferior derecho tenemos a dos hombres: uno porta corona y sostiene la esfera terrestre y el otro la celeste. Éstos y los demás son difíciles de identificar. Se supone que el rey con corona es Ptolomeo porque se le confundía en aquella época con alguno de los últimos faraones de Egipto. El del globo celeste podría ser Zoroastro (Zaratustra).

Lo que sí es seguro es que Rafael pintó su autorretrato junto a ellos, se trata de la imagen del único personaje de la Escuela de Atenas que mira directamente de frente.

MAPAS MENTALES DE PLATÓN

http://www.rafaelrobles.com/wiki/index.php?title=Presentaciones_filos%C3%B3ficas#MAPAS_MENTALES

http://ia311237.us.archive.org/2/items/Teora_de_las_ideas_de_Platn/Teoradelasideas.jpg

http://ia300137.us.archive.org/2/items/Smil_del_sol/Smildelsol.jpg

http://ia300121.us.archive.org/1/items/Mito_del_carro_alado/Mitodelcarroalado.JPG

http://farm3.static.flickr.com/2256/2269333144_9337d11294_o.jpg

VIDEO: PLATÓN Y SÓCRATES

EMILIO LLEDÓ: LA MEMORIA DEL LOGOS

http://www.xtec.cat/~lmonteis/wqplato/materials/emilio.lledo_caverna.pdf

WEBQUEST DE PLATÓN

WEBQUEST DE PLATÓN

http://www.xtec.cat/~lmonteis/wqplato/proces.htm

El alma

La palabra alma (psique) significa, en los poemas homéricos, «vida». Vida como principio, como latido, como movimiento. Esta idea de que el cuerpo está recorrido por un soplo que lo alienta se encuentra ya en los primeros testimonios escritos de nuestra cultura. Pero estos comienzos de la terminología filosófica tienen lugar siempre en la observación de la naturaleza, del mundo que nos rodea. Por ello, alma tiene que ver con el verbo griego que significa «respirar». Ese movimiento que se percibe en nuestros pulmones es, pues, el signo que manifiesta, en el hombre, el proceso de vivir. Este hecho físico se expresó, al mismo tiempo, no ya en un verbo, sino en un sustantivo, psique, que significaba no solo el movimiento, sino su principio originador. Platón determinará ya con claridad este cambio e iniciará la descripción de lo que posteriormente habrá de llamarse psicología. El alma es, pues, el principio de la vida del cuerpo y, siguiendo con una cierta concepción dualista, el elemento opuesto a la corporeidad.

INTRODUCCIÓN A PLATÓN

INTRODUCCIÓN A PLATÓN

Cronológicamente, LA REPUBLICA fué escrita durante el periodo interme­dio de la vida de Platón (probablemente entre el primer viaje a Sicilia y el segun­do); y nos va a mostrar el convencimiento de su autor en la existencia de una estrecha relación entre la teoría y la práctica, entre el conocimiento verdadero y la vida satisfactoria.

No debemos entender que LA REPUBLICA es fundamentalmente la elabo­ración ideal de la sociedad perfecta; sino más bien un tratamiento terapéutico de los regímenes políticos existentes en su tiempo; el pensamiento político de Platón surge ante la decepción profunda que le producen las teorías políticas vigentes.

El hombre griego del S. V ya había captado la diferencia entre la necesidad de las leyes físicas y la convención (nomos) de las leyes estatales. Es evidente que cuando el poder cambia de manos ya no puede creerse en su origen divino; pero esto encierra el peligro de que se deje el camino abierto a la ambición y a la teoría de la fuerza. Estas fueron las preocupaciones de nuestro autor que tan magníficamente nos expone en su CARTA VII.  En ella vemos como la lucha entre estados tomó el cariz de lucha de regímenes, de pugna entre demo­cracia y oligarquía, y acabó originando guerras civiles en las que la inhumani­dad llegaba a sus más altas cotas.

Es normal que en éstas épocas de crisis sucumba la moral del hombre medio y que los ambiciosos dicten las reglas del juego que permiten sus tropelias. Pero lo peor de todo fue que las que empezaron siendo normas de relaciones internacionales en periodo de guerra, se fueron convirtiendo en normas de comportamiento público, divulgadas y enseñadas por los sofistas. La enseñanza de estas pautas de conducta, basadas en el poder y la fuerzá, amenazaba con sofocar to­da doctrina ética. Y provocar, un estado anárquico en la sociedad. Ante este peli­gro se enfrentó Platón, convencido de que si los hombres se mueven por la bús­queda del poder y la riqueza terminarán en disputa unos contra otros, provo­cando el dcsordcn y la injusticia.

Pero Platón está convencido de que, la racionalidad es la facultad más impor­tante del hombre y de que la razón ordena el cosmos; de manera que la vida del hombre debe aspirar a la realización de la razón y no a la consecución del placer; y sólo los que crean en esta supremacía del orden racional podrán acabar con los abusos y las injusticias creando la armonía y el bienestar social.

Vemos, pues, que Platón tiene un triple objetivo al escribir LA REPÚBLICA:

1) Conocer los principios de la razón que regulan el universo, la estructura esencial de las  cosas, «lo que son».Objetivo ONTOLOGICO.

2) Educar al hombre para que viva según la razón y alcance su plenitud. Obje­tivo PAIDEUTICO.

3) Aplicar la racionalidad al orden social para conseguir el bien del individuo y de la comunidad. Objetivo POLITICO.

 

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

-          Biografía de Platón

-          La Atenas de Platón

- La guerra del Peloponeso  -VER MAPA-

DONALD EN EL MÁGICO MUNDO DE LAS MATEMÁTICAS

VER: http://www.youtube.com/profile_videos?user=luispdzp

LA FUNCIÓN DE LA FILOSOFÍA SEGÚN PLATÓN -AUDICIONES DE LA UNED-

ESCUCHAR A:

EMILIO LLEDÓ 

QUINTÍN RACIONERO

EL MITO DE LA CAVERNA

DOCUMENTOS: RELACIONADOS CON LA CAVERNA DE PLATÓN

DOCUMENTOS: RELACIONADOS CON LA CAVERNA DE PLATÓN

LA CAVERNA DE PLATÓN EN EL CINE

ESCENARIO Y RODAJE DEL MITO DE LA CAVERNA

DIALOGO CON EL PENSAMIENTO DE PLATÓN

EDUCAR A LA CLASE DIRIGENTE

PLATÓN Y SU CONCEPCIÓN DEL ALMA

COMENTARIOS EN CLASE -PLATÓN-

ACLARACIONES CAPS. 1,2 Y 3 LIBRO VII DE LA REPÚBLICA

 

 

CINE Y FILOSOFIA: EL MITO DE LA CAVERNA

ENFOQUE RACIONALISTA –PLATÓN-

ENFOQUE RACIONALISTA –PLATÓN- Hemos visto como Platón intenta poner en cuestión la idea de que nuestra experiencia nos da conocimiento del mundo. Platón sugiere que nuestra experiencia sólo nos da sombras apartadas de la realidad, por eso se plantea ¿Cómo logramos conocer el mundo tal y como realmente es?. Platón pone en cuestión el reino de la experiencia cotidiana, caracterizándolo como ilusión (apartado de la realidad), y se plantea ¿Cómo podemos trascender el mundo de la experiencia cotidiana para comprender el mundo tal y como es?.

 

Platón nos muestra que no son los sentidos la única fuente de conocimiento. Disponemos también de la razón (inteligencia o entendimiento) que, una vez dejadas al margen de distracciones de la experiencia sensorial, podemos utilizar para “ver”. Nuestros sentidos sólo nos dan cuenta de las sombras o apariencias; el intelecto nos permite comprender el verdadero mundo que subyace a esas apariencias.

 

Este modo de comprender la realidad lo llamamos “enfoque racionalista”. Según los racionalistas los sentidos sólo nos dan acceso a un mundo de cambiantes apariencias, mientras que el conocimiento tiene que ver con lo que no cambia y es eterno. Además, los sentidos sólo nos dan acceso a un mundo de cambiantes apariencias, mientras que el conocimiento tiene que ver con lo que no cambia y es eterno. Además, los sentidos son demasiado propensos al error, la ilusión y el engaño para proveer una información que sea segura. Para los racionalistas, sólo nuestra razón o intelecto puede suministrarnos un conocimiento genuino, conocimiento del mundo como realmente es , un conocimiento cierto que no puede pensarse en cuestión.

 

La imagen de la caverna incorpora la concepción racionalista del conocimiento. Según Platón, somos como los prisioneros de la caverna en cuanto confiamos en nuestra experiencia sensorial, tomando como realidad lo que son simplemente cambiantes apariencias, copias distantes o sombras de la realidad. El entrenamiento filosófico debe liberarnos de esas cadenas, escaparnos de la confianza en la experiencia sensorial, y aprender a utilizar la razón. El uso de la razón equivale a un proceso de recuerdo , en el que obtenemos conocimiento recordando la información, que ya está presente en nuestras mentes, adquirido antes del nacimiento, pero que hemos olvidado. Llegar a comprender la verdadera naturaleza de las cosas, es lo que identifica Platón con “Ideas”. Las Ideas son las esencias intemporales y no cambiantes de las cosas completamente existentes tras el mundo de la experiencia.

 

Por ejemplo el ser de un ente cualquiera sería el conjunto de rasgos o notas que le hacen ser precisamente eso que es y no otra cosa. El ser del vino podría concretarse en las siguientes características, tomadas del Diccionario de la lengua española de la Real Academia: Licor alcohólico que se hace del zumo de las uvas exprimido, y cocido naturalmente por la fermentación”. El conjunto d enotas constitutivas del ser de algo es denominado su esencia, que se traslada al lenguaje en forma de definición. La esencia del vino no se halla presente solo en este en concreto, sino en todos, los habidos, los que hay y los que habrá. Por estar presente en todos los casos, la esencia es universal.

 

¿Qué es la apariencia de un ente? En el término apariencia confluyen dos sentidos: apariencia como aspecto que tiene algo en virtud de sus notas y apariencia como falsedad. El primer significado no afecta a la verdad. El problema surge cuando, dado el aspecto de una realidad, la tomamos por lo que no es: esta agua tintada parece vino por su aspecto, pero no es más que agua tintada.

 

Se afirma que algo es verdaderamente lo que es cuando su aspecto (su apariencia) manifiesta lo que es (su esencia). A esta adecuación entre el ser de algo y su apariencia se le denomina autenticidad.

 

Para calibrar la autenticidad de algo, debe valorarse su apariencia desde su esencia, que se convierte así en el patrón de su autenticidad. Platón aporta esta idea fundamentalmente a la filosofía, Con Platón la esencia pasó a convertirse, no solo en el ser de las cosas, sino en su ideal, aquel conjunto de rasgos que la apariencia de las cosas debe manifestar. La esencia del gobernante, por ejemplo, es que sea honesto, ecuánime, justo …; esto es lo que el gobernante es, y su apariencia debería ser precisamente esta.

 

La esencia incluye aquellos rasgos que deberían resplandecer en la cosa por ser precisamente lo que es.

 

Como reacción contra el enfoque racionalista, encontramos a otro influyente enfoque del conocimiento en el pensamiento filosófico conocido como el enfoque empirista, La postura empirista afirma que obtenemos nuestro conocimiento principalmente a través de los sentidos, a través de la experiencia sensorial y observación.

 

Los empiristas ponen en duda la fe de los racionalistas en el poder de la razón. Según el empirismo, la que juega un papel secundario es la razón. La razón por si sola, independiente de la experiencia, no puede establecer ninguna verdad sobre el mundo.

 

Para los empiristas, el único modo de adquirir conocimiento del mundo es salir y observar realmente las cosas. Todo conocimiento del mundo, se deriva de la experiencia sensorial y la observación.

 

RESUMEN Y TERMINOLOGIA CAPS. 15-18

RESUMEN Y TERMINOLOGIA CAPS. 15-18 CAP. XV
PALABRAS Y TÉRMINOS CLAVE PARA LA INTERPRETACIÓN
mentira involuntaria = la ignorancia. Al ignorar sobre una cuestión se miente acerca de ella.
la filosofia... al verla tan indignamente afrentada = los sofistas y sus discípulos.

ESQUEMA
- Pero también esos gobernantes que vayan a ser elegidos (escogidos por los fundadores) deberán tener ciertas condiciones: firmes, valientes, hermosos, generosos, viriles, capacidad de recibir educación, amor al trabajo y la verdad, vivacidad para el estudio, que no tengan dificultades en aprender... en una palabra: ¡Ser excelentes, los mejores!.
- Que es lo contrario de lo que (ahora) ocurre en la filosofía puesto que se ocupan de ella (se dedican a ella) los que no son dignos.
- Por eso mismo hay que tener mucho cuidado al elegir a los que vayan a ser educados para gobernantes.
- Si así hiciéramos iríamos hacia lo mejor y conseguiríamos un gobierno justo en la ciudad (polis).
- No sería conveniente elegir a ancianos para tales menesteres porque no tendrían capacidades.

RESUMEN:
¿Quiénes habrán de ser los educados en la dialéctica? Los más firmes, valientes, hermosos... Pero hay que ser cuidadoso y elegir a quienes amen el trabajo y el esfuerzo intelectual (cosa que ciertamente no ocurre, dedicándose a la filosofía quienes no debieran).
¡Los mejores! (aristocracia). Criterio de selección: personas sanas de cuerpo y alma, no sea que se eduque a quién no se deba. Excluir a los ancianos porque no tendrán capacidades de aprendizaje.

CAP. XVI
PALABRAS Y TÉRMINOS CLAVE PARA LA INTERPRETACIÓN
• dialéctico es el que tiene visión de conjunto = la dialéctica, por derribar las hipó¬tesis de los otros conocimientos, ofrece necesariamente una visión de conjunto que engloba y supera a todos los demás saberes.
• poder dialéctico = encaminarse hacia el ser en compañía de la verdad y sin ayuda de los sentidos.

ESQUEMA
Los elegidos deben ser niños, a los que se les enseñará todo lo que ha sido señalado anteriormente y mediante una educación que se les imponga sin fuerza... ¡jugando!
Y los que demuestren las habilidades que deseamos, incluso después de haber asistido a la guerra, se les separará e incluirá en un grupo selecto.
Se iniciarán en el estudio después del período gimnástico y de haber presenciado batallas (aproximadamente hacia los 20 años).
Estudiarán de manera sinóptica las disciplinas aprendidas dispersamente en la infancia, las relaciones que mantienen entre sí y la naturaleza del ser.
Esto permitirá saber quién es proclive a la dialéctica al ver si tiene una visión de conjunto (que es una de las características de la dialéctica).
A los mejores de estos se les volverá a separar cuando tengan 30 años, aunque habrá que seguir tomando grandes precauciones.
Esbozo de un mal que afecta a la dialéctica.

RESUMEN:
Hay que elegir a niños, pero no obligándoles a aprender por la fuerza, sino jugando.
Se iniciarán después del período gimnástico y después de haber asistido a las guerras como espectadores, aproximadamente a la edad de veinte años, después de una selección, iniciándose en los estudios por medio de una síntesis de todos los conocimientos adquiridos anteriormente (lo cual será una prueba de sus capacidades didácticas) y a los mejores entre ellos se les volverá a separar a la edad de treinta años.
No obstante, hay un mal que aqueja a la dialéctica.

CAP. XVII
PALABRAS Y TÉRMINOS CLAVE PARA LA INTERPRETACIÓN
otros principios prometedores de placer = frente al alma, el cuerpo que, como el caballo malo, pretende desequilibrar el camino de la verdad.
que aquello no es más honroso que deshonroso = lo que era cierto se convierte en opinable y pierde la seguridad en lo aprendido.

ESQUEMA
Aun a pesar de la buena educación que puedan haber recibido, hay principios del placer (los instintos, los sentidos) que pretenden llevarnos por otros derroteros.
Y así puede ocurrir que si se enseña la dialéctica a los jovencitos que luego se vean contradichos en sus principios y se pongan a dudar de todo lo aprendido... y de esa manera, al quedarse sin argumentos, se iniciarán por la senda del placer .
Lo que les hará rebelarse con las leyes que antes se les enseñaban.
Por lo tanto, hay que tener mucha precaución al enseñar la dialéctica.
No habrán de estudiar la dialéctica siendo excesivamente jóvenes ya que la juventud juega con todo y acabarían burriéndose e inclinados al escepticismo.

RESUMEN:
El mal de la dialéctica es que si se enseña antes de los treinta, los alumnos, debido a su juventud e inexperiencia, pueden ser refutados, quedarse sin argumentos y dudar de lo que ya han aprendido, por lo que la aborrecerían, se convertirían en rebeldes y se sentirían inclinados hacia el escepticismo (lo cual es un gran perjuicio para la filosofía).

CAP. XVIII
PALABRAS Y TÉRMINOS CLAVE PARA LA INTERPRETACIÓN
cuando se intente arrastrarles en todas direcciones = serán aptos para resistir las tentaciones que se les presenten.

ESQUEMA
5 años más estudiando dialéctica...
Y luego habrán de bajar al mundo (el fondo de la caverna) para ocuparse de los asuntos mundanos...
Allí pasarán 15 años, siendo sometidos a pruebas... concluyendo esta fase cuando tengan unos 50 años...
Que es cuando empezarán a mirar de frente al bien; que es cuando estarán en disposición de legislar y de ocuparse de la educación de futuros gobernantes.
Y esto será indiferente para hombres como para mujeres elegidas.
Y aunque estos propósitos sean difíciles de realizar son posibles.
Los legisladores (primeros) el primer paso que deberán tomar es mandar fuera de la ciudad a los mayores de 10 años para que sean educados por ellos mismos del modo que se acaba de proponer.

RESUMEN:
Estudiarán dialéctica durante cinco años más, después de los cuales bajarán a la caverna (el mundo nuestro) y ocuparán puestos bajos e intermedios a fin de ser probados durante 15 años.
Luego, con cincuenta años, los mejores se ocuparán de los cargos políticos, pero no como un honra sino como una obligación. Al acabar su tarea, que incluirá la preparación de futuros gobernantes, se irán a vivir a la Isla de los Bienaventurados.
Tanto los hombres como las mujeres.
Y esto no es una utopía. Propuesta de iniciación del programa político.

RESUMEN Y TERMINOLOGIA CAPS. 13 Y 14

RESUMEN Y TERMINOLOGIA CAPS. 13 Y 14 CAP. 13

PALABRAS Y TÉRMINOS CLAVE PARA LA INTERPRETACIÓN DEL TEXTO
• preludio de la melodía que hay que aprender = prólogo a la dialéctica (el conocimiento de las esencias), que es el conocimiento verdadero y lo que buscamos.
• quienes no son capaces de dar o pedir cuenta de nada = los que no saben explicar sus puntos de partida y los fundamentos de su conocer.
• la melodía en sí = el contenido y esencia de la dialéctica.
• la dialéctica = es el conocimiento que lleva a la verdad en sí, es decir a las esencias.
• soñar con lo que existe = no conocer realmente lo que existe (las esencias).

ESQUEMA
• Ahora hay que buscar las semejanzas de estas enseñanzas (artes y saberes) entre sí.
• La dialéctica es el proceso del pensamiento que va desde el mundo sensible, por grados, elevándose hasta el inteligible.
• Al igual que la vista de los prisioneros de la caverna que, poco a poco, gradualmente, va viendo más y más (mejor, adaptándose) hasta ver directamente el sol.
• Las ciencias señaladas ayuda (¡ayudan, pero sólo ayudan!) a ese proceso que lleva a descubrir la verdad y la esencia.
• Explicar la dialéctica va a ser una tarea difícil.
• La dialéctica es la única ciencia que nos va a llevar a descubrir la verdad y la esencia; las otras ciencias y conocimientos humanos se ocupan de objetos particulares... de lo que nace y de lo que muere...
• Incluso, las ciencias que describen algo del ser -como la geometría- tienen un problema: ¿Cómo podrán saber algo verdaderamente si desconocen su principio, su razón de ser, sabiéndose que la conclusión y las partes intermedias dependen de un principio de partida del cual no pueden dar cuenta? No pueden derribar las hipótesis de las que parten.

RESUMEN:
Si bien el estudio comparativo entre todo lo que ha sido señalado ha de conducirnos (dialécticamente) hacia el Bien, resulta ser sólo su preludio. La dialéctica es, como la vista que le imita cuando va mirando poco a poco las cosas (la caverna) hasta ver el sol, el proceso inteligible (sin ayuda de los sentidos) que se dirige hacia la esencia (cada cosa en sí).
Símil con la caverna: liberarse de las cadenas, ascender, mirar reflejos, etc. El mismo efecto producen en el alma los saberes enumerados: su elevación hasta la contemplación del mejor de todos los entes.
La dialéctica, aunque difícil, es el único método que alcanza la verdad (las esencias) porque las demás artes y ciencias se ocupan del devenir (lo perecedero). Este último estadio del conocimiento sólo podrá ser enseñado a quienes hayan seguido los estudios anteriores.

CAP. 14

PALABRAS Y TÉRMINOS CLAVE PARA LA INTERPRETACIÓN
• echando abajo las hipótesis = la misión de la dialéctica es derribar o superar los fundamentos parciales de las ciencias anteriores. O mejor, ascender paulatinamente y poder dar cuenta de conocimientos inferiores, cosa que no pueden hacer ellos mismos ya que se basan en supuestos que no pueden explicar.
• más claro que la opinión y más oscuro que el conocimiento = las ciencias intermedias, propedéuticas o matemáticas, que sin ser el conocimiento de la esencia, aunque hacia ella se encaminan, tampoco son conocimientos materiales y sensibles.

ESQUEMA
• La dialéctica, por tanto, es el método (camino) que lleva desde el bárbaro lodazal (el fondo de la caverna) hasta las alturas... usando como ayuda las artes/ciencias antes enumeradas.
• Repetición de la línea del conocimiento: conocimiento y pensamiento (ambos son: inteligencia/episteme), creencia y conjetura (ambas son: opinión/doxa).
• La dialéctica es el camino que nos conduce hacia la esencia y quién no usa la dialéctica ni alcanza la idea de bien pasa por la vida sin enterarse de nada.
• Por lo tanto, no hay que permitir que gobiernen quienes no hayan alcanzado la idea del bien.
• Por lo tanto, a quienes se aspira que gobiernen hay que educarlos en la dialéctica.
• La dialéctica es la ciencia y el conocimiento superior.

RESUMEN:
El método dialéctico es el único capaz de dar armonía a todo y de dirigirse hacia el fin previsto.
Las ciencias anteriores, sin ser conocimiento aún, son algo superior a la opinión (doxa).
Se hace un paralelismo y otorga nombre a las secciones de la línea del conocimiento: conocimiento (cosas en sí), pensamiento (ciencias del cálculo y entes matemáticos), creencia (objetos) e imaginación (sombras); y a las dos primeras: inteligencia (episteme), y a las dos últimas opinión (doxa).
Y quién no alcance el conocimiento por la dialéctica (quién no conozca la idea de bien no conocerá ninguna cosa buena) sólo tendrá opiniones y su paso por la vida habrá sido un sueño.
Y quién así viva no deberá ser gobernante.
Siendo la dialéctica el remate de los demás conocimientos.

SÍNTESIS DE LOS CAPS. 6-14
En las secciones que se acaban de leer se expone:
1. El proceso creciente de la educación dialéctica.
2. Cuáles habrían de ser las características y condiciones de los educandos.
3. Enumeración y definición, sucesivamente, las distintas materias.
4. Pero, siempre, mostrando que cada una de ellas tiene un aspecto aplicable (sensible-material) y otro que se ocupa de la esencia de su objeto.
5. Proceso de acumulación creciente: de esencias a esencias superiores y eso vendría a ser la intención de la dialéctica, que es la ciencia que ha derribado todas las hipótesis precedentes por ser la ciencia de los primeros principios de las cosas.

LAS 5 DISCIPLINAS MATEMÁTICAS SEGÚN PLATÓN

LAS 5 DISCIPLINAS MATEMÁTICAS SEGÚN PLATÓN CAP. VIII –LA ARITMÉTICA-
PALABRAS Y TÉRMINOS CLAVE PARA LA INTERPRETACIÓN
• lo que es contradictorio despierta la inteligencia = porque obliga a pensar por qué ocurre esa contradicción, para lo cual es preciso elevarse para comprender el problema.
• no parezca más la unidad que lo opuesto a ésta = lo uno y lo múltiple a la vez.
• qué cosa es la unidad en sí = la esencia de la unidad.

ESQUEMA
• ¿Pertenece el número al conjunto de cosas que provocan a la inteligencia?
• Sí porque le obliga a distinguir entre lo uno y lo múltiple y a preguntarse qué es la unidad en sí (la esencia).
• Por lo tanto, la logística y la aritmética (que tienen como objeto al número en sí; la esencia del número) son conocimientos que provocan a la inteligencia y lo que nuestras enseñanzas buscan.
• Por lo tanto, es un conocimiento deseable para los que se vayan a ocupar de dirigir y gobernar la ciudad porque ayuda a comprender las esencias (aquí la esencia de los números) por medio de la inteligencia.
• Pero no para que la apliquen al comercio ni a objetos particulares (cuentas), sino haciéndolo de una manera profunda (discurrir sobre los números en sí y contemplar su esencia), y entonces es una ciencia pura y no aplicada, que es lo que interesa a los fines que se persiguen.
• Al ser una ciencia pura «obliga al alma a usar de la inteligencia para alcanzar la verdad».
• Por tanto, es un conocimiento necesario.
• Pero por otra parte, produce muchas bondades en quién la estudia: los hace más despiertos, si bien no es algo sencillo de aprender.
RESUMEN:
Puesto que las cosas pueden ser percibidas como una y como múltiple (vgr.: un ejército, un enjambre, una ciudad, ¿son una o una multitud? ¿nos lo dicen los sentidos o la inteligencia?), le corresponde al alma preguntarse qué es la unidad. Y si ocurre con la unidad, también ocurre con el resto de los números y, por lo tanto, la ciencia que se ocupa de ellos (aritmética) es de las que conducen hacia el conocimiento de las esencias (por encima de los meros sentidos) puesto que supera el devenir que captan los sentidos.
Por lo que hay que implantar esa enseñanza entre los que se vayan a dedicar a gobernar ya que les obliga a discurrir sobre los números en sí (sobre su esencia), lo cual, adicionalmente, produce muchas ventajas para otros conocimientos (despierta y ejercita al alma en el pensamiento en sí).

CAPÍTULO IX –LA GEOMETRIA PLANA-

PALABRAS Y TÉRMINOS CLAVE PARA LA INTERPRETACIÓN
• para tales cosas sería suficiente una pequeña parte = para la práctica no es
necesario interesarse por lo que la geometría significa.
• lo que siempre existe = es la eternidad otorgada a la esencias.
• dirigir hacia arriba, dirigir hacia abajo = metáfora del lugar que ocupan las esencias (arriba) y las cosas prácticas (abajo). No siempre se usa igual esta metáfora, lo que hará que Glaucón se equivoque (ver capítulo X)
ESQUEMA
• Y con la geometría ocurre lo mismo, aunque aparentemente su lenguaje parez¬ca como el de un conocimiento aplicado.
• Criterio general a utilizar al elegir las materias de estudio: si la disciplina en cuestión lleva hacia las esencias (y finalmente hacia la idea de bien), entonces conviene; y no conviene si no tiene esa finalidad.
• La aparente contradicción del lenguaje de los geómetras: parece que trabajan con cosas cuando en realidad se ocupan de conceptos.
• La geometría es el conocimiento de lo que siempre existe (esencia).
• Por lo que hay que incluirla entre las materias que deban estudiar los que se vayan a ocupar de gobernar la ciudad ya que está dirigida hacia la verdad y ser¬virá para formar filósofos.
RESUMEN:
Y si ya tenemos asentada la primera disciplina, tenemos otra relacionada que, superándola, produce aún mejores beneficios para captar la idea de bien: la geometría.
Aunque aparentemente tiene un uso práctico, en realidad se ocupa de lo que existe siempre (la esencia), por lo que se establece como segunda materia de estudio.

CAPÍTULO X- LA GEOMETRÍA DE VOLÚMENES-
PALABRAS Y TÉRMINOS CLAVE PARA LA INTERPRETACIÓN
el sólido que está en movimiento = astronomía. La astronomía se ocupa de los cuerpos celestes que para los griegos eran divinos y tenían movimientos circulares y uniformes.
estudio del desarrollo en profundidad = la profundidad o la tercera dimensión. Los
volúmenes.
sólo es ciencia lo que versa sobre lo existente e invisible = sólo hay ciencia de las esencias, que son eternas e inmateriales y que sólo el alma las alcanza.
ESQUEMA
• Se propone una nueva disciplina: la astronomía, que Glaucón alaba.
• Ironía de la «utilidad» propuesta.
• Nueva aproximación al concepto de filosofía: el diálogo con uno mismo.
• Hay que dar un paso atrás: la astronomía requiere de un conocimiento anterior, añadido al de la geometría: la geometría de los volúmenes.
• Reconocimiento de lo abandonado que se halla ese conocimiento por parte institucional. Ayuda pública al conocimiento y a la investigación.
• Pero esta ciencia espacial (la geometría de los volúmenes) por haber sido tan poco estudiada se abandona, aunque se establece que será un conocimiento que deberán estudiar los futuros gobernantes.
• Y se pasa definitivamente al análisis de la Astronomía, que mira «hacia arriba» y será el cuarto nivel de estudios.
• El criterio «mirar hacia arriba» hace que Sócrates se burle nuevamente de Glaucón porque los conocimientos verdaderos no tienen nada que ver con lo sensible aunque sea un «mirar hacia arriba» sino con lo invisible, que es un mirar con los ojos del alma.
• La única ciencia que mira verdaderamente hacia arriba es aquella que se ocupa de «lo que existe, pero es invisible». El conocimiento sensible, sea mirando hacia arriba o hacia abajo, nunca nos conduce hacia la verdad.
RESUMEN:
Después de advertir la simpleza utilitarista de Glaucón con respecto a la astronomía, le sugiere retroceder un poco y señalarle que entre ésta y la geometría queda un saber sobre el que no han discutido. Antes de llegar a la astronomía hay que considerar la geometría de los volúmenes (como un paso superior a la geometría plana, pero anterior a la astronomía).
Problemática de la geometría de los volúmenes, que ha sido poco estudiada y recibe pocas atenciones, pero en cualquier caso habría de ser el tercer conocimiento.
El cuarto nivel de estudio será la astronomía.
Glaucón vuelve a alabar la astronomía de una manera que a Sócrates le parece infantil y equivocada: porque obliga a mirar hacia arriba.
Sócrates se burla de Glaucón y afirma que lo suyo nada tiene que ver con el mirar de los ojos (los sentidos), sino con el comprender (el mirar del alma) y que le da igual que se haga mirando hacia arriba o hacia abajo porque lo suyo es el mundo de las esencias que es invisible.

CAPÍTULO XI –LA ASTRONOMÍA-
PALABRAS Y TÉRMINOS CLAVE PARA LA INTERPRETACIÓN
• tracerías = decoración arquitectónica. Bordados celestes. Los griegos pensaban que los astros describían, en sus movimientos alrededor de la tierra, unas movimientos que tienen parecido con algunos decorados (o al revés: los decorados imitaban los movimientos celestes).
• labradas en materia visible = a fin de cuentas, aunque los astros sean divinos, si son visibles son materiales.
• desmerecen mucho de sus contrapartidas verdaderas = puesto que son imitaciones del movimiento en sí, que sólo es perceptible por la razón y el pensamiento, pero no por la vista.
• el artífice del cielo = el demiurgo. Dios creador de todo lo existente tomando materia y copiando de la ideas (Timeo).
• dejaremos las cosas del cielo = porque a fin de cuentas es visible para, a través de la astronomía, ascender a la esencia del movimiento.
ESQUEMA
• Si la astronomía no es válida porque sea útil, ¿por qué lo es?
• La astronomía es útil porque se refiere a los movimientos perfectos de los astros.
• Pero al igual que ocurre en la geometría, en la astronomía no hay que ocuparse de los fenómenos empíricos (de esta o de aquella figura en particular, ni de este o aquel astro) sino sólo de las relaciones abstractas que mantienen entre sí.
• Y esa misma idea (de abstracción genérica e ideal) es la que habrá de aplicarse a la educación del alma.
• Por ser esa su valía quedará prescrita como una enseñanza obligatoria. RESUMEN:
La astronomía, aunque todavía imperfecta porque también se ocupa de cuerpos visibles, es adecuada porque tiene por objeto la reproducción (la imitación) de los movimientos perfectos de los cielos, sólo perceptibles por la razón.
Aplicada se ocupa de lo más bello y perfecto que existe. En realidad, así entendida son el grado máximo de la perfección material.

CAPÍTULO XII –LA ARMONÍA-
PALABRAS Y TÉRMINOS CLAVE PARA LA INTERPRETACIÓN
• movimiento armónico = el sonido equilibrado.

ESQUEMA
• Además, lo que es conveniente en la astronomía también lo es la música porque ambas buscan lo bello y la armonía.
• Seguimos a los pitagóricos y estamos de acuerdo con ellos.
• Y un nuevo rechazo a aquellos (músicos y astrónomos) que se detienen en los minúsculos detalles sensibles olvidándose de la esencia de sus saberes, haciéndose declaración de preferencia por la teoría (la visión intelectual) a lo que aportan los sentidos.

RESUMEN:
Hermanamiento entre las armonías celestial (astronomía) y auditiva (música), siendo ambas pitagóricas (numéricas). La música también ha de ser enseñada con perfección no sensible (no haciendo caso a determinados expertos que anteponen el oído -lo sensible- a la inteligencia), pues tanto la astronomía como la música tienen como objeto la armonía numérica y la razón de ello.

LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA EN PLATÓN

LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA EN PLATÓN LAS MATEMÁTICAS: Platón da a las matemáticas una excepcional importancia. Los entes matemáticos son los intermediarios entre las formas y las cosas sensibles, en cuanto que son eternas e inmóviles. Las matemáticas no son un fin en sí mismo sino sólo el camino hacia el mundo de las ideas.
Nosotros decimos de algunos objetos materiales que son circulares, triangulares, esféricos o piramidales, si su forma se aproxima a la forma de círculo, triángulo, esfera o pirámide. Ahora bien, la forma circular de un objeto sensible p.e. un plato nunca corresponde a la definición que del círculo dan los geómetras. La forma circular de que hablan los geómetras no se encuentra entre los objetos sensibles. Tampoco se encuentra entre los objetos sensibles la forma perfecta de esfera, línea recta etc.., sólo aproximaciones.
La matemática constituye el más seguro de los saberes, y por tanto ha de tener objeto y su objeto ha de ser el más real de todos. Para Platón, la seguridad del saber depende de la realidad del objeto sobre el que versa. Por tanto han de existir las formas perfectas de círculo, esfera, pirámide, línea recta etc. Estas formas no son sensibles son inteligibles. La forma del círculo es inteligible, pero no visible, al menos en este mundo. Así pues, si queremos sostener que la geometría proporciona saber verdadero hemos de admitir la existencia de las formas geométricas, objetos inteligibles pero no sensibles, perfectos, eternos e inalterables.
Las matemáticas tienen, a su vez, diferentes grados de complejidad. La astronomía es el más alto porque, en la mentalidad griega los astros tenían características y propiedades divinas, pero tenía sus límites y condicionantes: los movimientos celestes (divinos) debían seguir alguna regularidad que los griegos todavía no habían descubierto ya que los movimientos de los dioses-astros no podían estar sujetos a cambios ni a alteraciones y, por lo tanto, debían expresarse de manera armónica: siguiendo un camino circular y uniforme. Tampoco es extraño, que a la armonía de los cielos la llamaran “música celestial” (que era el sonido producido por la fricción de las esferas celestes entre sí). Platón va colocando como escalones de mayor grado de abstracción, hasta alcanzar el mundo de las ideas: el tratamiento del número en sí (aritmética), de la distancia en sí (geometría), del volumen en sí ( estereogeometría) y del movimiento en sí (astronomía).
CONOCER ES RECORDAR: Platón pensaba que el saber geométrico consiste en un conocer las formas geométricas y, por tanto, implica una cierta experiencia o visión de dichas formas. Pero en este mundo no hay objetos que correspondan exactamente a las formas geométricas. Y a pesar de todo, a partir de meros parecidos, llegamos al conocimiento de las formas geométricas, ello es señal que tal conocimiento es un reconocimiento, una reminiscencia de la visión de las formas que tuvimos anteriormente. ¿Cuándo y dónde? En otra vida y en otro mundo. El alma es inmortal y transmigra de cuerpo en cuerpo. Entre encarnación y encarnación , el alma está en otro mundo no sensible ni mortal, el mundo de las formas inteligibles inmortales.
LA ACADEMIA: La matemática constituía la principal de las materias enseñadas en la Academia, en la que Platón había reunido como colegas suyos a los mejores matemáticos de su tiempo. El intento de fundamentar sobre una base sólida el saber matemático fue una de las motivaciones que le llevaron a desarrollar la teoría de la Ideas.
LOS PITAGÓRICOS: Otros factores que influyeron fue la filosofía pitagórica, que insistía que lo fundamental para comprender las cosas no es el conocimiento del material concreto de que están hechas, sino su estructura, el de su forma abstracta, el de las relaciones numéricas que ejemplifican.

LA TEORIA DE LAS FORMAS SEGÚN PLATÓN

LA TEORIA DE LAS FORMAS SEGÚN PLATÓN Una idea central de la filosofía de Platón es que el mundo ordinario que conocemos a través de nuestros cinco sentidos no puede ser totalmente real. Tenía la sensación de que es un mundo inestable e imperfecto, sujeto a cambio y decadencia. El conocimiento, en cambio, por poseer la certeza y no estar sujeto a error, debe ser conocimiento de algo estable y perfecto, pensaba Platón. Por lo tanto, a menos que creamos que el conocimiento es totalmente inalcanzable, debe haber un mundo de objetos estables y perfectos detrás de los objetos huidizos de los sentidos. Y la tarea final del filósofo es explorar este mundo. Muchos aspectos del pensamiento de Platón se vinculan con esta investigación.
El primer aspecto deriva de Sócrates y de su interés por las definiciones. En sus primeros diálogos, Platón probablemente siguió a Sócrates muy de cerca: estos diálogos se refieren principalmente a cuestiones éticas tales como "¿Qué es el coraje?". Pero el método utilizado, al estar centrado en la búsqueda de definiciones, condujo a Platón a otros campos. Nunca se pone en duda, en esos diálogos, que haya realmente algo -justicia, valor o virtud- que estamos tratando de definir y que sólo nuestra incapacidad nos impide alcanzar nuestro objetivo. No se necesitaba mucho para que Platón se interesara por el problema del conocimiento y sus objetos por sí mismo. La línea de pensamiento de Sócrates podía ser extendida fácilmente más allá de la esfera de la ética, Podemos, buscar una definición de cualquier cosa que mencionemos. Siempre que una palabra se aplica a una serie de cosas o situaciones diferentes, como cuando decimos que Penélope y Helena son ambas mujeres, o que este lápiz es igual a aquél y este bastón igual a este otro, podemos suponer que estas cosas o situaciones tienen algo en común y que es esto lo que queremos definir cuando definimos "mujer" o "igual".
Pero la extensión de la búsqueda de. definiciones no era el límite del pensamiento de Platón. No sólo quería abordar cuestiones del tipo "¿qué es X?", a las que se puede responder con una definición de X, sino también interrogantes de la forma "¿por qué es este X lo que es?", cuando "este X" se refiere a un objeto o acción particular, por ejemplo, "¿por qué es bella esta bella estatua?" Quizás este tipo de pregunta parezca extraño, pero está de acuerdo con la tendencia general de la filosofía griega. La pregunta "¿por qué lo que es lo que es?" estaba en la mente de la mayoría de los primeros filósofos, los físicos, y Platón planteaba el mismo tipo de pregunta; pero él buscaba un nuevo tipo de respuesta, cosa de la que era plenamente consciente.
Así, a la pregunta "¿por qué este X es X?", Platón respondía "este X es X porque participa de Xcidad"; por ejemplo, "esta flor blanca es blanca porque participa de la blancura" o "esta acción justa es justa porque participa de la justicia". De este modo, trataba las palabras como "justicia" y "blancura" como nombres de objetos, pero objetos de un orden diferente del de aquellos a los que se refieren expresiones como "esta flor blanca" o "esta acción justa".
Platón, pues, llega a la conclusión de que existen objetos como la justicia y la blancura. Pero si esto es así, podemos continuar haciendo preguntas y tratando de responderlas, no solamente acerca de la justicia y la blancura, sino también acerca de la clase de objetos a la cual pertenecen. Esta tesis de Platón es conocida, generalmente, como su "teoría de las formas o ideas". Esta "teoría" no se encuentra expuesta de manera completa en ningún pasaje de los diálogos, y en muchos aspectos los diálogos o no dan ninguna información o son incompatibles. Pero es posible reconstruir la teoría en sus aspectos esenciales, sin mucha dificultad. Las formas son universales, pero no solamente universales; son objetos inmutables que existen separadamente de este mundo y más reales que él, son cognoscibles por la mente y no por los sentidos, y fuente de la existencia de las cosas particulares de este mundo. Tal es la teoría en rasgos generales.
Destacamos lo que acontece en el diálogo el Menón, en el que Sócrates interroga a un joven esclavo ignorante acerca de un problema geométrico, trazando un diagrama para que el esclavo lo comprenda. Mediante la formulación de preguntas adecuadas, conduce al muchacho a la respuesta correcta sin sugerírsela en modo alguno. Así, demuestra que el joven posee un conocimiento de la geometría del cual no tenía conciencia. Nunca se le había enseñado geometría; por lo tanto, sugiere Platón, debe de haber adquirido ese conocimiento antes de nacer. Sócrates saca la conclusión de que los hombres (el alma) existen antes de nacer y que, en ese período, poseen un pleno conocimiento que pierden cuando nacen y que luego sólo pueden recordar dificultosamente. Este conocimiento es el de las formas, y su posesión explica nuestra capacidad, en circunstancias favorables, para resolver problemas matemáticos sin que se nos haya enseñado a hacerlo, como también nuestra capacidad para comprender expresiones como "línea perfectamente recta" y "belleza perfecta", aunque nunca hayamos encontrado ejemplos de ellas en este mundo. Pero al ver ejemplos imperfectos, recordamos los originales perfectos.
Lo anterior es un esbozo de cómo llegó Platón a la teoría de las formas. Una vez que la adoptó, Platón dedicó su vida a elaborar sus consecuencias en todos los campos: político, moral, religioso, educacional, artístico y científico. Sostenía que debemos considerar el mundo que conocemos a través de nuestros sentidos como un mundo de cambio e imperfección, que refleja oscuramente las formas eternas, perfectas e inmutables, únicos objetos verdaderos del conocimiento. El hombre es un compuesto de alma y cuerpo: su cuerpo pertenece a este mundo, pero su alma tiene afinidad con las formas y es probable que también sea eterna, que haya existido antes del nacimiento y que exista después de la muerte.